El colapso de una parte de Amazon Web Services (AWS) expuso la vulnerabilidad de los servicios financieros digitales en Colombia y el riesgo persistente de la dependencia de una única infraestructura global.
La creciente dependencia de la digitalización bancaria en Colombia se puso a prueba hace un tiempo, cuando una falla en Amazon Web Services (AWS), la plataforma de servicios en la nube más grande del mundo, provocó la caída de servicios financieros esenciales como Nequi y Mi Bancolombia.
Este evento, que generó desesperación en miles de usuarios, reveló un riesgo operativo significativo: el destino de millones de transacciones y la operación de grandes entidades, como Bancolombia y Davivienda, estaban ligados a un único punto de falla global.
El Fallo en Northern Virginia
La interrupción no fue causada por un problema directo del sistema de Bancolombia, sino por una falla en la vasta infraestructura de AWS. El gigante de la nube, que alberga millones de servidores para gobiernos y empresas privadas a nivel mundial, confirmó que la causa se debió a errores en las resoluciones de dominio para su servicio de base de datos (DynamoDB).
La Causa Técnica: La Amazon explicó que el colapso fue provocado por fallas en un sistema automatizado de verificación de errores (health check failures) en la región de Northern Virginia (US-EAST-1).
Esta falla regional tuvo un efecto dominó, paralizando los servicios digitales de varias aplicaciones financieras colombianas que habían migrado a la nube.
El Dilema de la Migración a la Nube
El caso colombiano se erige como una advertencia sobre los riesgos inherentes a la migración total a la nube. Entidades como Bancolombia justificaron en su momento la migración de 43 de sus aplicaciones a AWS con el objetivo de:
Acelerar la transformación digital.
Optimizar costos.
Mejorar la disponibilidad y seguridad de sus sistemas.
Sin embargo, esta interrupción demostró que, si bien la migración a la nube (con sus beneficios de escalabilidad y costo) es una tendencia global, también concentra el riesgo. Cuando un nodo central como la región US-EAST-1 de AWS falla, la promesa de "mejorar la disponibilidad" se revierte, y los servicios digitales de todo un país pueden verse afectados.
Un Riesgo que Puede Repetirse
La experiencia pasada de Colombia se suma a otros incidentes globales que demuestran la fragilidad de la infraestructura digital concentrada. Es un recordatorio vívido de que, si bien la nube ofrece eficiencia, también exige estrategias robustas de multinube y disponibilidad regional para mitigar el riesgo de que un error técnico en un servidor lejano pueda, nuevamente, paralizar la vida financiera de una nación.
Fuente ; AI - -mediosenred.gov.co - web.karisma.org.co
Read less