Perú, Ecuador y Colombia unen sus tropas contra el crimen organizado pese a choque diplomático por la isla Santa Rosa
La inédita “Tripartita de Inteligencia Militar” trazó una hoja de ruta contra narcotráfico, minería ilegal, tráfico de armas y contrabando en la triple frontera amazónica
En medio de la creciente tensión diplomática entre Perú y Colombia por la soberanía de la isla Santa Rosa, las Fuerzas Armadas de ambos países, junto a Ecuador, participaron en un hecho inédito: la primera “Tripartita de Inteligencia Militar”. El encuentro, realizado en Puerto Leguízamo —en la ribera del río Putumayo, zona estratégica de la triple frontera—, tuvo como objetivo definir una hoja de ruta para ejecutar operaciones simultáneas contra el crimen organizado transnacional que opera en la región amazónica.
La cita se produjo apenas un día después de que el presidente colombiano Gustavo Petro acusara al gobierno peruano de “copar” su territorio y de violar el Protocolo de Río de Janeiro, lo que reavivó las tensiones bilaterales. Pese a este clima político, altos mandos militares de Perú, Colombia y Ecuador acordaron reforzar la cooperación para enfrentar delitos como el narcotráfico, la minería ilegal, el tráfico de armas y el contrabando de fauna y flora.
Perú refuerza presencia militar en la triple frontera
La delegación peruana estuvo encabezada por el General de Ejército David Ojeda Parra, Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, quien reafirmó que el país está comprometido con la seguridad regional y la defensa de su soberanía nacional.
“Frente al majestuoso río Putumayo, Perú, Colombia y Ecuador sellamos la decisión histórica de unir nuestras voluntades, capacidades e inteligencia militar para garantizar la paz en la triple frontera”, declaró Ojeda, resaltando que “somos naciones libres y soberanas, respetuosas de los tratados internacionales”.
Durante la reunión, también participaron el Almirante Francisco Hernando Cubides Granados, Comandante General de las Fuerzas Militares de Colombia, y el Vicealmirante Enrique Humberto Aristizábal Viteri, Jefe del Estado Mayor Operacional del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador.
Las tres delegaciones definieron las áreas de interés donde se concentrarán las operaciones combinadas. Estos puntos críticos fueron identificados tras más de un año de análisis e intercambio de información en el marco de las COMBIFRON (Comisiones Binacionales Fronterizas), que ahora evolucionan a un modelo tripartito.
El plan conjunto busca golpear estratégicamente las estructuras delictivas que afectan a las poblaciones fronterizas. Entre las prioridades figuran los corredores utilizados para el transporte de drogas, el paso ilegal de armas y municiones, el tráfico de especies amazónicas y la explotación minera no autorizada.
La Tripartita de Inteligencia Militar tuvo lugar en un momento sensible para la relación bilateral entre Lima y Bogotá. El 5 de agosto, Petro anunció que trasladará las celebraciones de la Batalla de Boyacá a Leticia, como respuesta a lo que considera una apropiación peruana de islas situadas al norte de la línea más profunda del río Amazonas.
Según el mandatario colombiano, la reciente creación del Distrito de Santa Rosa en Loreto por parte del Congreso peruano constituye una acción “unilateral y violatoria” del tratado fronterizo de 1934. Desde Torre Tagle, la Cancillería peruana respondió con una “firme y enérgica protesta”, defendiendo que el Perú ejerce “legítima y legalmente” soberanía sobre la isla desde hace más de un siglo.
La isla Santa Rosa, con cerca de 3.000 habitantes, se ubica frente a la ciudad colombiana de Leticia y a la brasileña Tabatinga, en plena triple frontera. Pese a que residentes denuncian abandono estatal y dependen en emergencias de ciudades vecinas, el izamiento de la bandera peruana y la presencia de las Fuerzas Armadas han buscado reforzar la autoridad nacional en el lugar.
En ese contexto, el General Ojeda subrayó que “la unión es la mayor fuerza disuasiva contra la ilegalidad, en aras del desarrollo”, y que la colaboración con Colombia y Ecuador no contradice la firme defensa de la soberanía.
Por su parte, el Almirante Cubides, de Colombia, destacó que “cuando hay visión compartida, las banderas no dividen, sino que entrelazan en defensa de principios comunes como la vida, la libertad, la soberanía y la paz”.
Fuente consultada www.infobae.com
Read less