canal13
Monday, January 16, 2023 - 10:59
Wall
Votes 1
canal13
Monday, January 16, 2023 - 10:51
Wall
Votes 1
canal13
Monday, January 16, 2023 - 10:51
Wall
Votes 1
canal13
Thursday, July 28, 2022 - 11:48
Article
Vive la final Colombia vs. Brasil gratis por las pantallas del Trece
Este sábado 30 de julio desde las 7:00pm Colombia y Brasil disputarán la final de la Copa América Femenina 2022 en el Estadio Alfonso López de Bucaramanga.
• El viernes 29 de julio desde las 7:00pm Argentina y Paraguay lucharán por el tercer...read more
Este sábado 30 de julio desde las 7:00pm Colombia y Brasil disputarán la final de la Copa América Femenina 2022 en el Estadio Alfonso López de Bucaramanga.
• El viernes 29 de julio desde las 7:00pm Argentina y Paraguay lucharán por el tercer cupo directo al Mundial que se realizará en Nueva Zelanda y Australia.
• El público podrá ver de manera gratuita estos partidos por nuestras pantallas de televisión y en internet a través de la señal streaming en vivo y en directo en https://canaltrece.com.co/
• Durante todo el sábado, “Enlace Trece” presentará cápsulas informativas con el ambiente previo al partido y desde las 4:00pm, la franja juvenil “Inbox Trece” transmitirá en directo todas las emociones previas al encuentro definitivo.
Julio 27 de 2022. Canal Trece dispone sus pantallas para esta transmisión sin precedentes con el fin de llevar las emociones de la final de la Copa América Femenina 2022 entre Brasil y Colombia que se disputará en el Estadio Alfonso López de Bucaramanga.
#LaFinalEsGratisPorElTrece
El público podrá ver de manera gratuita el partido que consagrará a las campeonas de Suramérica por nuestras pantallas de televisión y en internet a través de la señal streaming en vivo y en directo.
“Canal Trece se viste de tricolor para acompañar a nuestras campeonas en esta final. Presentaremos contenidos de valor sobre esta final para nuestras audiencias jóvenes en todas nuestras pantallas de televisión y digital. Transmitiremos esta Copa América Femenina para 14 departamentos de la Región Andina Oriental (Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila), Orinoquía (Arauca, Meta, Guaviare, Casanare) y Amazonía (Amazonas, Caquetá, Putumayo, Vichada, Vaupés y Guainía)”, afirmó Óscar Cuenca, gerente de Canal Trece.
Este año en la Copa América Femenina participaron 10 selecciones. Entre los premios se encuentran tres cupos directos y dos repechajes para el Mundial Femenino de Fútbol de 2023 que tendrá como sedes Nueva Zelanda y Australia y los Juegos Olímpicos de París2024. También se entregaron cupos a Argentina, Paraguay y Venezuela para los Juegos Panamericanos que se realizarán el próximo año en Chile.
El objetivo de esta transmisión es ayudar a romper las brechas de género que existen en el deporte, reconocer el trabajo que realizan las mujeres en las diferentes ramas de la actividad física en el país, y fortalecer tanto a la hinchada como a la Selección Colombia de fútbol femenino.
Acompañemos a nuestras campeonas el próximo sábado 30 de julio
Dónde ver Canal Trece: https://canaltrece.com.co/senal-en-vivo/canaltrece/
Señal en vivo:
TDT: Canal 17.1 (HD)
Claro: Canal 120
Movistar: Canal 161
Directv: Canal 149
ETB: Canal 262
Une: Canal 105
Read less
Votes 0
canal13
Thursday, July 7, 2022 - 08:42
Article
Canal Trece y la televisión pública de Colombia transmitirán La Copa América Femenina 2022
viernes 8 de julio desde las 4:00pm comienza la Copa América Femenina 2022 que se jugará en Cali, Armenia y Bucaramanga.
• Como una forma de reconocer y fortalecer el importante papel de las mujeres en el deporte, específicamente en el fútbo...read more
viernes 8 de julio desde las 4:00pm comienza la Copa América Femenina 2022 que se jugará en Cali, Armenia y Bucaramanga.
• Como una forma de reconocer y fortalecer el importante papel de las mujeres en el deporte, específicamente en el fútbol, Canal Trece y los canales públicos regionales del país transmitirán en vivo y en directo la Copa América Femenina 2022.
• Un total de ocho partidos se podrán ver del 8 al 30 de julio por Canal Trece, Canal Tro, Teleislas, Telecafé, Teleantioquia, Telepacífico, Telecaribe y Canal Capital.
• Las pantallas de televisión y digital de Canal Trece se unen para presentar el cubrimiento de la Copa y contenidos de valor sobre el fútbol femenino.
Julio 6 de 2022. Canal Trece y los canales de televisión pública de Colombia se unen en una transmisión sin precedentes con el fin de llevar las emociones de la Copa América Femenina 2022, evento futbolístico que se realizará del 8 al 30 de julio.
El público podrá ver en vivo y en directo con los mejores estándares de calidad este torneo en el que Colombia por primera vez será anfitriona desde las ciudades de Armenia (Estadio Centenario), Cali (Estadio Pascual Guerrero) y Bucaramanga (Estadio Alfonso López).
El objetivo de esta transmisión es ayudar a romper las brechas de género que existen en el deporte, reconocer el trabajo que realizan las mujeres en las diferentes ramas de la actividad física en el país, y fortalecer tanto a la hinchada como a la Selección Colombia de fútbol femenino.
“Canal Trece se viste de tricolor para acompañar a nuestras campeonas. Presentaremos contenidos de valor sobre el fútbol femenino para nuestras audiencias jóvenes en todas nuestras pantallas de televisión y digital. Transmitiremos esta Copa América Femenina para 14 departamentos de la Región Andina Oriental (Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila), Orinoquía (Arauca, Meta, Guaviare, Casanare) y Amazonía (Amazonas, Caquetá, Putumayo, Vichada, Vaupés y Guainía)”, afirmó Óscar Cuenca, gerente de Canal Trece.
Este año en la Copa América Femenina participarán 10 selecciones. Entre los premios se encuentran tres cupos directos y dos repechajes para el Mundial Femenino de Fútbol de 2023 que tendrá como sedes Nueva Zelanda y Australia. También se entregarán tres cupos para los Juegos Panamericanos de Chile que se realizarán el próximo año.
Los diferentes partidos se podrán ver por Canal Trece, Canal Tro, Teleislas, Telecafé, Teleantioquia, Telepacífico, Telecaribe y Canal Capital.
Read less
Votes 0
canal13
Tuesday, April 26, 2022 - 17:05
Article
William Ospina en FILBo 2022
William Ospina en FILBo 2022 ¿Se puede hablar de una literatura latinoamericana? Tras los rastros del lobo
Cinco canales de televisión cultural de Latinoamérica nos unimos para crear una serie documental que muestra el universo geográfico y...read more
William Ospina en FILBo 2022 ¿Se puede hablar de una literatura latinoamericana? Tras los rastros del lobo
Cinco canales de televisión cultural de Latinoamérica nos unimos para crear una serie documental que muestra el universo geográfico y literario de cada país, contado desde la vivencia de un escritor. Acompáñanos este jueves 28 de abril a conocer más de la serie 'Lobo del Lobo' en Corferias Sala María Mercedes Carranza a las 3:00 pm.
• Este jueves 28 de abril a las 3:00pm en la Sala María Mercedes Carranza del Gran Salón Ecopetrol de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) se realizará el conversatorio ‘¿Se puede hablar de una literatura latinoamericana? Tras los rastros del lobo’, con la presencia del escritor y novelista colombiano William Ospina. El evento es organizado por Canal Trece, con el apoyo de Penguin Random House Grupo Editorial.
• Cinco canales de televisión cultural de Latinoamérica: Canal Trece (Colombia), Abra TV – Medios UNICEN (Argentina y Uruguay), Canal 22 (México) y Canal Curta! (Brasil) se unieron para crear ‘Lobo del Lobo’, serie documental que muestra el universo geográfico y literario de estos países, contado desde las vivencias de cada autor.
• ‘Lobo del Lobo’ es un proyecto liderado por la Red TAL, la unión de los canales públicos y culturales de América Latina. Un espacio de coproducción, intercambio y fortalecimiento de los sistemas de televisión pública en la región del que hace parte Canal Trece.
Abril 26 de 2022. En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2022, Canal Trece, con el apoyo de Penguin Random House Grupo Editorial, organizan el conversatorio Tras los rastros del lobo, una charla entre los escritores William Ospina y Andrés Ospina sobre la literatura en Latinoamérica, a partir de la serie ‘Lobo del Lobo’. El evento podrá verse a través de la cuenta de Facebook de Canal Trece y por Trece+, la segunda señal del canal.
También será un espacio para hablar sobre las particularidades de la producción audiovisual de la serie ‘Lobo del Lobo’, del territorio como personaje, del autor y de la construcción de los universos imaginados desde las complejas realidades de nuestros países. Conoceremos as experiencias de quienes dirigieron los capítulos de la serie en Argentina, Uruguay, México, Brasil y Colombia
¿Qué es ‘Lobo del Lobo’?
El próximo miércoles 27 de abril a las 8:00pm Canal Trece estrena ‘Lobo del Lobo’, una serie documental de 5 capítulos coproducida por Canal Trece (Colombia), Abra TV – Medios UNICEN (Argentina y Uruguay), Canal 22 (México) y Canal Curta! (Brasil).
‘Lobo del Lobo’ sugiere un viaje personal por la literatura contemporánea latinoamericana producida en cinco países del continente. El paso por Brasil, México, Colombia, Uruguay y Argentina, a través de la relectura de escritores importantes de esos países dibuja un panorama de las semejanzas y diferencias de este continente.
En cada episodio, la mirada aguda de cada escritor(a) analizará las relaciones entre su propia obra, las obras de otros escritores compatriotas y la geografía afectiva de su país de origen.
Cinco escritores: Mariana Enríquez (Argentina), Inés Bortagaray (Uruguay), William Ospina (Colombia), Jorge Volpi (México) y Conceição Evaristo (Brasil) nos guían en cada episodio por el universo geográfico y literario de su país.
“Son pocas las regiones del mundo donde 18 naciones hablan la misma lengua, con preciosos matices locales y se pueden entender. Esa es la promesa de una cultura frente al mundo extraordinaria”, señala William Ospina, escritor y novelista colombiano.
Más sobre William Ospina y el capítulo de Colombia en ‘Lobo del Lobo’
William Ospina es un libertador. Un hombre de la naturaleza que supo como nadie absorber la historia y la cultura de su pueblo. Nacido en las cordilleras, pasó su infancia entre ellas y la llanura del río Magdalena medio. Tal convivencia despertó su interés en las comunidades indígenas que allí vivían y un deseo real de comprender cómo se produjo el encuentro entre los mundos americano y europeo. Sus investigaciones y estudios de más de una década dieron como resultado tres novelas - Ursúa, El país de la canela y La serpiente sin ojos - que narran este choque entre mundos, la formación del territorio colombiano y el nacimiento del guerrero conquistador, figura que no ha dejado de existir en Colombia.
Otra novela de gran éxito, Guayacanal, nacida de su experiencia y memoria, de la tradición oral y de la vida, está basada en su historia familiar, en la colonización y fundación del campo colombiano. Ospina es poeta, ensayista y novelista. Profundo conocedor de las Crónicas de Indias y biografías de colonizadores, influenciado por novelistas europeos y americanos. Gran admirador y amigo personal de García Márquez.
William Ospina (Padua, Tolima, 1954) es uno de los autores colombianos más importantes de las últimas décadas. Ha incursionado en los géneros de la poesía, el ensayo y la novela, y siempre ha contado con el favor de la crítica y el público. Entre su obra se destacan los libros de poesía Hilo de Arena (1984) y El país del viento (Premio Nacional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura, 1992). ¿Dónde está la franja amarilla? (1996), los ensayos Es tarde para el hombre (1992), ¿Dónde está la franja amarilla? (1996) y En busca de Bolívar (2010) y las novelas Ursúa (2005), El País de la Canela (2008, Premio Rómulo Gallegos 2009), La serpiente sin ojos (2012) y El año del verano que nunca llegó (2015).
Asiste este jueves 28 de abril a Corferias, Sala María Mercedes Carranza a las
3:00pm para conocer más de la serie ‘Lobo del Lobo’.
Read less
Votes 0
canal13
Tuesday, April 19, 2022 - 12:17
Article
Reportera Y: la historia detrás de las estatuas de San Agustín
El próximo lunes 25 de abril a las 9:00pm Canal Trece estrena ‘Reportera Y: tras los rastros del profesor Preuss’, una serie de 6 capítulos coproducida por Dramax SAS y Señal Colombia, realizada con recursos del Fondo Único para las Tecnologías de...read more
El próximo lunes 25 de abril a las 9:00pm Canal Trece estrena ‘Reportera Y: tras los rastros del profesor Preuss’, una serie de 6 capítulos coproducida por Dramax SAS y Señal Colombia, realizada con recursos del Fondo Único para las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (FUTIC).
• Dirigida por Rodrigo Triana y escrita por Andrés Ospina, ‘Reportera Y’ es resultado de la incubadora de proyectos Semillero Trece 2020.
• La historia se desarrolla en dos épocas diferentes: 1914 y 2021.
• La serie fue grabada en el Parque Arqueológico de San Agustín en Huila y su producción duró 6 meses.
Abril 19 de 2022. La historia de ‘Reportera Y’ presenta a Natalia una joven periodista que lucha por resolver el robo de una estatua precolombina en San Agustín, Huila. Su búsqueda se entrelaza con la de Konrad Theodor Preuss, arqueólogo alemán que llegó a estas mismas tierras en 1913 con el fin de escribir una página legendaria en la historia mundial de la arqueología.
Reportera Y’ nos acerca a una realidad en la que las ambiciones personales y el éxito profesional se contraponen al bien común y a la justicia colectiva. A través de su oficio, Natalia demuestra que no es imposible reescribir la historia, descifrar los enigmas del pasado y el presente y neutralizar a quienes pretenden ocultar la verdad.
La serie es el resultado de una investigación de cuatro años alrededor de la vida y obra del arqueólogo alemán Konrad Theodor Preuss. El proceso incluyó visitas periódicas al archivo del Museo Etnólogico y el archivo de Instituto Iberoamericano en Berlín, Alemania, además de la digitalización y traducción de cientos de documentos y entrevistas
El reparto de ‘Reportera Y’ está compuesto por: Luna Baxter, Nicolás Serban, Christophe De Geest, Luis Fernando Bohórquez, Marcela Agudelo, Diego Sarmiento, Lucho Velasco, Enrique Poveda y Andrés Castañeda.
“Reportera Y demuestra que la TV pública colombiana sigue transformándose con contenidos novedosos, transmedia y multidisciplinarios, que responden a las actuales dinámicas de consumo y que cumplen su labor fundamental de informar, educar y generar reflexiones sobre nuestra identidad y cultura. Estamos trabajando por llegar a diferentes audiencias y a todos los rincones del país con historias de excelente calidad", destacó la ministra TIC, Carmen Ligia Valderrama Rojas desde El Hobo, Huila, lugar en donde se proyectó el primer capítulo de la serie.
No te pierdas ‘Reportera Y: tras los rastros del profesor Preuss’
de lunes a viernes a las 9:00pm
por el Trece
Voceros:
Andrés Ospina Óscar Guarín (para entrevistas con elenco)
Autor / Libretista Productor ejecutivo
313 262 99 96 310 265 33 67
correo@andresospina.com oscarguarin@dramax.com.co
Read less
Votes 0
canal13
Thursday, April 7, 2022 - 12:26
Article
‘Mesa para Trece’ recorre Arauca en un viaje lleno de sabores y joropo
En el cuarto capítulo de ‘Mesa para Trece’ grabado en Arauca veremos al chef Sebastián Bedoya, creador y jefe de cocina del restaurante La Monferrina en Bogotá. Junto con su tutora, recorren la plaza de mercado y aprende las labores de un típico l...read more
En el cuarto capítulo de ‘Mesa para Trece’ grabado en Arauca veremos al chef Sebastián Bedoya, creador y jefe de cocina del restaurante La Monferrina en Bogotá. Junto con su tutora, recorren la plaza de mercado y aprende las labores de un típico llanero, como la producción de queso prensado criollo, hallacas y hasta las cotizas para ‘zapatear’ joropo . Saber más
Read less
Votes 0
canal13
Thursday, April 7, 2022 - 12:15
Article
Abiertas las inscripciones para participar en Grandes Historias 2022
Canal Trece anunció la apertura de la plataforma para participar en Grandes Historias 2022, una iniciativa del MinTIC y Smart Films que busca contar lo que somos desde todos los rincones de Colombia y reactivar la industria audiovisual.
¿Qu...read more
Canal Trece anunció la apertura de la plataforma para participar en Grandes Historias 2022, una iniciativa del MinTIC y Smart Films que busca contar lo que somos desde todos los rincones de Colombia y reactivar la industria audiovisual.
¿Quiénes pueden participar y hasta cuándo?
Personas naturales que trabajen en el gremio audiovisual y quieran contar una buena historia. La plataforma estará abierta hasta el próximo 13 de abril Fuente consultada Consulta aquí los términos y condiciones
Formulario de Inscripción
Read less
Votes 0
canal13
Thursday, April 7, 2022 - 10:08
Article
Participa en la convocatoria regional 2022 para producción audiovisual
Participa en la convocatoria regional 2022 para producción audiovisual
Si te dedicas a la producción de contenidos audiovisuales esta convocatoria es para ti.
• Si resultas escogido, deberás producir una serie docureality de 4 capítul...read more
Participa en la convocatoria regional 2022 para producción audiovisual
Si te dedicas a la producción de contenidos audiovisuales esta convocatoria es para ti.
• Si resultas escogido, deberás producir una serie docureality de 4 capítulos de 45 minutos en la que cuatro participantes de diferentes edades y orígenes, uno por cada capítulo, se adentrarán en los Parques Nacionales Naturales de Colombia Sumapaz, Los Nevados, Amacayacu y Cueva de los Guácharos.
• Tienes hasta el 26 de abril a las 9:00am para enviar tu propuesta.
Abril 07 de 2022. Canal Trece anunció la apertura de la convocatoria regional dirigida a casas productoras para desarrollar el proyecto ‘Guardaparques Voluntarios’ para la producción de una serie documental que resalte la biodiversidad de nuestras regiones, a través de historias con énfasis en el cuidado de la naturaleza y que se desarrollen en cuatro áreas protegidas. Clic aquí para participar
La convocatoria está abierta para presentar propuestas y la casa productora seleccionada estará encargada de realizar una serie docureality de cuatro capítulos, cada uno de 45 minutos, en los que se visitará igual número de áreas protegidas dentro de la Región Trece y que será protagonizada por cuatro participantes de distintas edades y orígenes, seleccionados previamente por Parques Nacionales Naturales de Colombia, a través de su programa Guardaparques Voluntarios.
Consulta los términos y condiciones de esta convocatoria que estará abierta hasta el 26 de abril en:
https://canaltrece.com.co/procesos-publicos/concurso-006-de-2022/
Dónde ver Canal Trece:
Señal en vivo: https://canaltrece.com.co/senal-en-vivo/canaltrece/
TDT: Canal 17.1 (HD)
Claro: Canal 120
Movistar: Canal 161
Directv: Canal 144
ETB: Canal 262
Une: Canal 105
Canal Trece:
Read less
Votes 0
canal13
Saturday, March 19, 2022 - 11:25
Article
Canal Trece presente en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) 2022
Celebramos las siete nominaciones que ratifican nuestro compromiso por la creación de contenidos desde y para nuestras regiones.
La ceremonia de premiación tendrá lugar este domingo 20 de marzo a las 7:30pm en directo por Señal Colombia des...read more
Celebramos las siete nominaciones que ratifican nuestro compromiso por la creación de contenidos desde y para nuestras regiones.
La ceremonia de premiación tendrá lugar este domingo 20 de marzo a las 7:30pm en directo por Señal Colombia desde Cartagena.
Conoce aquí los nominados y vota por Canal Trece
Read less
Votes 0
canal13
Thursday, March 17, 2022 - 19:42
Article
Canal Trece y Cantoalagua se unen para celebrar el Día Mundial del Agua
Marzo 17 de 2022. El próximo martes 22 de marzo Canal Trece se une al colectivo mundial Cantooalagua para celebrar el Día Mundial del Agua con el lema: ‘volver a solreir’. Este colectivo fue fundado por Catalina Salguero y el músico Héctor Buitrag...read more
Marzo 17 de 2022. El próximo martes 22 de marzo Canal Trece se une al colectivo mundial Cantooalagua para celebrar el Día Mundial del Agua con el lema: ‘volver a solreir’. Este colectivo fue fundado por Catalina Salguero y el músico Héctor Buitrago (Aterciopelados).
Canal Trece presentará una programación especial durante el 22 de marzo que incluye notas del informativo Enlace Trece sobre el cuidado del agua desde nuestras regiones, programación especial de videos musicales y contenidos relacionados con esta celebración mundial.
Cantoalagua celebra 13 años trabajo en la promoción, protección y cuidado del agua y sus ecosistemas a través de la música y el arte. La propuesta es que las personas se reúnan al mediodía del 22 de marzo alrededor de alguna fuente de agua y entonen la sílaba “ah”, como un llamado a abrir el corazón y reconectarnos con el agua.
¿Cómo hacer parte de esta celebración?
1. Únete a eventos organizados en tu comunidad. Encuentra un evento cerca de ti aquí: https://www.cantoalagua.com/puntos
2. Crea un evento en tu comunidad, adoptando un cuerpo de agua e invitando a tu comunidad a participar. ¡No necesitas más que tu intención! Nosotros te guiaremos. Inscribe tu punto de canto, descarga el manual. Allí encontrarás más lineamientos.
3. Cantoalagua crece día a día y todo el año realiza acciones para la protección del agua. Inscríbete como voluntario ofreciendo tu tiempo, tus conocimientos, tus recursos.
4. No importa si estás solo. Detente durante 15 minutos a las 12 del mediodía y conéctate con tu corazón o las aguas de una fuente de agua cercana. Canta el sonido de la A como un mantra desde el centro de tu corazón con la intención de Amor y Gratitud por el agua de tu territorio. Mira los videos de cantos que se realizan en diferentes partes del mundo.
5. Comparte tus iniciativas, proyectos e ideas con la comunidad Cantoalagua. Encuentra compañeros para trabajar en equipo. ¡Únete a la familia Cantoalagua!
Uno de los lugares de celebración de Cantoalagua en Bogotá será en el Parque Caminos de la Esperanza, diagonal 151 # 141ª-55 En este punto se realizarán ofrendas a la madre tierra, actos culturales y el Cantoalagua de sanación por las aguas, en sincronía con todos los otros lugares en el mundo que lo realizarán simultáneamente.
“Durante los dos años anteriores, estuvimos asustados y con miedo. Por eso este año queremos volver a conectarnos con el aire libre y que el sol nos ilumine y ‘volver a solreir’. Convocamos a todos los cantaores al agua para que nos expandamos a través del canto, en gratitud y alegría por el regalo de vivir en este hermoso y sabio planeta.”, afirma Héctor Buitrago del colectivo Cantoalagua.
Medita sobre el uso que le das al agua, cómo es tu consumo diario y qué tanto puede mitigar la huella de contaminación que dejas en la tierra.
Protege el punto de canto que has escogido. ¿Cuál es su problemática? ¿Qué puede hacer tu comunidad? ¡Conviértete en un guardián del agua!
Cantoalagua 2022 #VolverASolReir
Dónde ver Canal Trece:
Señal en vivo https://canaltrece.com.co/senal-en-vivo/canaltrece/
TDT: Canal 17.1 (HD)
Claro: Canal 120
Movistar: Canal 161
Directv: Canal 144
ETB: Canal 262
Une: Canal 105
Sobre Canal Trece:
Somos el medio de comunicación público regional de mayor cobertura en Colombia. Creamos, producimos, emitimos y comercializamos contenidos y proyectos transmedia.
Visibilizamos e impulsamos la inclusión, diversidad y riqueza cultural de 14 departamentos del Antiplano Cundiboyacense, Orinoquía, Tolima Grande y Amazonía. Canal Trece es un hub de contenidos multipantalla con perspectiva joven.
Ofrecemos a nuestras audiencias información, cultura, entretenimiento, educación y fortalecimiento de la identidad de nuestras regiones. Trece, Somos más de lo que quieres.
Para conocer más información sobre las novedades, lanzamientos y eventos de Canal Trece, ingresa a nuestra Sala de Prensa: https://canaltrece.com.co/sala-de-prensa/
Comunicaciones Canal Trece
Read less
Votes 0
canal13
Wednesday, March 16, 2022 - 07:00
Article
Canal Trece transmitirá los mejores momentos del 36 Festival Nacional de la Música Colombiana
Marzo 15 de 2022. A partir del miércoles 16 y hasta el domingo 20 de marzo, Canal Trece transmitirá en vivo los mejores momentos de la edición 36 del Festival Nacional de la Música Colombiana.
El miércoles 16 de marzo a las 7:00pm se reali...read more
Marzo 15 de 2022. A partir del miércoles 16 y hasta el domingo 20 de marzo, Canal Trece transmitirá en vivo los mejores momentos de la edición 36 del Festival Nacional de la Música Colombiana.
El miércoles 16 de marzo a las 7:00pm se realizará el Gran Concierto de Inauguración del Festival en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo en Ibagué, Tolima. Este es un evento abierto al público y gratuito en el que participará la cantautora colombo irlandesa Katie James, la agrupación Puerto Candelaria, la soprano Bibiana Lucía Barreto, la Orquesta Sinfónica de la Universidad del Tolima, La Coral Ciudad Musical y duetos de trayectoria como Diapasión.
Entre el jueves 17 y el viernes 18 de marzo se realizará el noveno Encuentro Nacional Universitario de Música Colombiana, que reúne lo mejor de las iniciativas musicales que se producen en diferentes instituciones de educación superior en el país, entre ellas: la Universidad del Tolima, Universidad de Ibagué, Universidad Francisco José de Caldas, Universidad de Antioquia, Universidad del Valle, Universidad ICESI, Universidad Sergio Arboleda, Universidad Pedagógica, Universidad Tecnológica de Antioquia, la Universidad del Norte y Universidad Nacional de Colombia, todas con formatos y propuestas innovadoras creadas por jóvenes que asumen la transición generacional para continuar la tradición de nuestra música en todo el país.
Los concursos, protagonistas del Festival
La esencia de este Festival son los concursos nacionales de Duetos Príncipes de la Canción y el de Composición Leonor Buenaventura, que se llevarán a cabo en el Centro de Convenciones desde las 7:00pm, cuando se enfrentarán con guitarras, tiples y demás instrumentos incorporados a las interpretaciones, 19 duetos y 12 compositores.
Más allá de los premios por más de $70 millones de pesos, se trata de una sana competencia en las noches entre el 17 y el 19 de marzo, que busca destacar los talentos regionales y preservar el legado de grandes maestros que han registrado la historia y el devenir en la vida urbana y rural del país, desde notas musicales convertidas en guabinas, rajaleñas, pasillos, valses y bambucos.
Otros eventos
En 2022 el homenaje será para el departamento del Huila, cuna de compositores como Jorge Villamil, quien dejó una obra de más de 200 letras de amplio conocimiento popular, así mismo Álvaro Córdoba Farfán, Guillermo Calderón Perdomo y el bolivarense Adolfo Pacheco Anillo, uno de los más preciados creadores de canciones, coros y estribillos para diferentes aires de la costa caribe colombiana, que hacen parte de importantes producciones en la voz de afamados artistas colombianos.
El jueves 17 de marzo, el periodista Vicente Silva, director de Radio Nacional de Colombia, ofrecerá la conferencia Jorge Villamil y su Canto al Río Magdalena, como homenaje a este compositor huilense, además del ‘Concurso de la Canción Inédita Leonor Buenaventura’ que este año cumple 25 años y que incentiva a nuevos talentos en la composición de música colombiana. Esto será en el Auditorio de Universidad Cooperativa de Colombia a las 3:00pm con ingreso abierto al público.
También se celebrará el ‘Día Nacional de la Música Colombiana’ el jueves 18 y viernes 19 de marzo en los parques de Villa Restrepo y Barrio Especial El Salado de Ibagué, con la presentación de grupos artísticos nacionales e internacionales, como La Gran Rondalla Colombiana, Nicoyembe, Agrupación “Los Raspayucos”, los duetos Margarita, Viejo Tolima, Los Inolvidables y Nocturnal, además de la Coral Ciudad Musical y Los Gaiteros de San Jacinto.
Con esta programación ya se vislumbra un exitoso regreso a la presencialidad del XXXVI Festival Nacional de la Música Colombiana, Patrimonio Cultural de la Nación, el cual introdujo a Ibagué en la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO. Ibagué es la Capital Americana de la Cultura 2022, convirtiéndose en la segunda ciudad colombiana en ser nombrada así por el Bureau Internacional de Capitales Culturales, después de Barranquilla en 1998.
Sigue por las redes sociales y pantallas de Canal Trece y la Fundación Musical de Colombia, las transmisiones en vivo entre el 16 y 20 de marzo de los momentos más importantes del Festival Nacional de la Música Colombiana:
Marzo 16: 7:00 a 10:00 p.m.
Marzo 17, 18 y 19: 8:00 a 11:00 p.m.
Marzo 20: 4:00 a 8:00 p.m.
Dónde ver Canal Trece:
Señal en vivo https://canaltrece.com.co
TDT: Canal 17.1 (HD)
Claro: Canal 120
Movistar: Canal 161
Directv: Canal 144
ETB: Canal 262
Une: Canal 105
Read less
Votes 0
canal13
Saturday, March 5, 2022 - 09:39
Wall
Votes 0
canal13
Saturday, March 5, 2022 - 09:38
Wall
Votes 0
canal13
Saturday, March 5, 2022 - 09:30
Article
Somos Región, un país de misterio: Se creció la familia
En esta nueva temporada de ‘Somos Región’, César el de Tabio revelará en cada capítulo un enigma propio de cada departamento, dando paso a Sara Sofía, una nueva aventurera que recorrerá la región Trece para contarnos estas historias.
Votes 0
canal13
Saturday, March 5, 2022 - 09:25
Article
En ‘Sala Trece’ conmemoramos el mes de la mujer
Este domingo 06 de marzo a las 10:00 pm Sala Trece presenta ‘Dos mujeres y una vaca, largometraje colombiano producido en paisajes del Huila y dirigido por Efraín Bahamón, que relata la historia de dos mujeres desplazadas y en riesgo por el confli...read more
Este domingo 06 de marzo a las 10:00 pm Sala Trece presenta ‘Dos mujeres y una vaca, largometraje colombiano producido en paisajes del Huila y dirigido por Efraín Bahamón, que relata la historia de dos mujeres desplazadas y en riesgo por el conflicto armado, la violencia y las angustias que enfrentan en su travesía.
Leer más
Read less
Votes 0
canal13
Monday, February 28, 2022 - 09:50
Article
Vuelve la franja juvenil a Canal Trece
Bogotá, febrero 25 de 2022. A partir del lunes 28 de febrero desde las 4:00pm y hasta las 7:00pm, Canal Trece estrena su franja juvenil ‘Inbox Trece’, un espacio diario de interacción en la TV y plataformas digitales donde los contenidos serán ele...read more
Bogotá, febrero 25 de 2022. A partir del lunes 28 de febrero desde las 4:00pm y hasta las 7:00pm, Canal Trece estrena su franja juvenil ‘Inbox Trece’, un espacio diario de interacción en la TV y plataformas digitales donde los contenidos serán elegidos por los jóvenes.
‘Inbox Trece’ es presentado por África, diseñadora apasionada por el arte, la fotografía, la música, la cultura y la naturaleza. Su público son los jóvenes de 12 a 17 años que viven en los 14 departamentos de la Región Trece y promueve la expresión de sus ideas, inquietudes y talentos.
Read less
Votes 0
canal13
Friday, February 25, 2022 - 06:16
Article
‘Somos Región’ recorrerá un país de misterio en 2022
Bogotá, febrero 24 de 2022. A partir del domingo 27 de febrero a las 6:00pm, ‘Somos Región: un país de misterio’ presenta diferentes lugares de los 14 departamentos de la Región Trece a partir de las crónicas de viaje de César el de Tabio y las ex...read more
Bogotá, febrero 24 de 2022. A partir del domingo 27 de febrero a las 6:00pm, ‘Somos Región: un país de misterio’ presenta diferentes lugares de los 14 departamentos de la Región Trece a partir de las crónicas de viaje de César el de Tabio y las experiencias de una nueva aventurera que se suma al equipo. Se trata de Sara Sofía Rojas, una joven periodista cultural bogotana, amante de la música, los collages, la naturaleza y los animales que llega a ‘Somos Región’ para representar a la audiencia joven y curiosa del canal.
‘Somos Región’ busca la gente que habita y construye la Colombia profunda; las caras cotidianas de un territorio diverso, las historias de trabajadores valientes, de viajeros curiosos, de campesinos, artistas, migrantes y también de foráneos nostálgicos que descubriremos juntos en selvas, llanos y montañas.
Aventura, turismo, cultura y gastronomía son algunos de los temas que ‘Somos Región’ presentará en esta temporada, a partir de preguntas planteadas por César el de Tabio y que se responderán durante los viajes de Sara Sofía. En 2022 Somos Región, pero ante todo… somos misterio.
No te pierdas ‘Somos Región’ todos los domingos a partir de las 6:00pm
Dónde ver Canal Trece:
Señal en vivo: https://canaltrece.com.co/senal-en-vivo/canaltrece/
TDT: Canal 17.1 (HD)
Claro: Canal 120
Movistar: Canal 161
Directv: Canal 144
ETB: Canal 262
Une: Canal 105
Sobre Canal Trece:
Somos el medio de comunicación público regional de mayor cobertura en Colombia. Creamos, producimos, emitimos y comercializamos contenidos y proyectos transmedia.
Visibilizamos e impulsamos la inclusión, diversidad y riqueza cultural de 14 departamentos del Antiplano Cundiboyacense, Orinoquía, Tolima Grande y Amazonía. Canal Trece es un hub de contenidos multipantalla con perspectiva joven.
Ofrecemos a nuestras audiencias información, cultura, entretenimiento, educación y fortalecimiento de la identidad de nuestras regiones. Trece, somos más de lo que quieres.
Read less
Votes 0
canal13
Wednesday, February 23, 2022 - 08:55
Wall
Votes 0
canal13
Wednesday, February 23, 2022 - 08:47
Wall
Votes 0
canal13
Tuesday, February 22, 2022 - 14:06
Info
Dónde ver Canal Trece:
Señal en vivo: <p> Fuente consultada aqui <a href="https://canaltrece.com.co/senal-en-vivo/canaltrece/" rel="nofollow" target="_blank"> ver aqui </a><a> </a></p>
TDT: Canal 17.1 (H
...read more
Señal en vivo: <p> Fuente consultada aqui <a href="https://canaltrece.com.co/senal-en-vivo/canaltrece/" rel="nofollow" target="_blank"> ver aqui </a><a> </a></p>
TDT: Canal 17.1 (HD)
Claro: Canal 120
Movistar: Canal 161
Directv: Canal 144
ETB: Canal 262
Une: Canal 105
Read less
Votes 0
canal13
Saturday, February 19, 2022 - 10:02
Article
¿Qué tan colombiana es la salchipapa?
Este grasoso y delicioso manjar tendrá su festival en todas las ciudades de Colombia desde el 25 de febrero al 7 de marzo de este año.
No hay olor más representativo que el de una papa recién sacada del aceite hirviendo. Aunque, si lo compa...read more
Este grasoso y delicioso manjar tendrá su festival en todas las ciudades de Colombia desde el 25 de febrero al 7 de marzo de este año.
No hay olor más representativo que el de una papa recién sacada del aceite hirviendo. Aunque, si lo comparamos con el de una salchicha también frita en aceite, lista para echarle un mordisco pequeño con el que salpicaría el vapor y su jugo por todas las paredes de la boca, el olor de la papa se complementaría a la perfección. Juntar esos dos placeres sensoriales y sumarles una, dos y hasta tres capas de salsas de todos los colores, se convirtió en un plato típico de comida rápida que podríamos decir por su popularidad que se originó en las calles de Colombia.
La salchipapa, se puede encontrar en cada esquina de las ciudades del país bien sea por carritos de la calle o cadenas enteras dedicadas a fabricar cada una su versión. Su nombre –magnífico en su sencillez– imita su preparación, que consiste solamente en juntar estos ingredientes, sin complicación alguna.
Pero, así lo podamos encontrar en cualquier rincón de nuestro país, ¿qué tan colombiana puede ser la salchipapa?
Un poco de historia
Al buscar ‘salchipapa’ en el buscador suelen salir una gran variedad de artículos con titulares similares a “el plato más representativo de la comida rápida peruana”, o “boliviana” o “ecuatoriana”. O sea que por acá no fue… necesariamente. Se dice poco del origen de esta mezcla que está presente en la mayoría de países de Latinoamérica y todas reclaman este platillo como propio.
En Bolivia se cree que su origen empezó en los años setenta, como una opción poco costosa para las personas que quisieran una comida rápida en las calles paceñas mientras caminaban.
En Ecuador recrean la original, la de salchicha, pero con el tiempo se ha ido transformando más hacia la “Papipollo”, que vendría siendo el mismo principio pero en vez de salchicha, pollo broaster con papa frita y salsas.
En Perú, le tienen hasta un día conmemorativo desde hace 10 años aproximadamente, celebrado el tercer domingo de noviembre en el que se prepara la salchipapa con las más originales variaciones. Ya no solo trae salchicha, papa y salsa, sino plátano, pollo, jamón, huevos y más carnes si es posible y son famosos en los típicos “huariques” o corrientazos peruanos.
Acá, lo podemos ver en casi todas las esquinas. Incluso existe una de las más grandes del país, en un lugar barranquillero llamado La Marimonda del mono, con una sachipapa de hasta 24 porciones con butifarra, chorizo, carne, pollo, tocineta, además de la tradicional salchicha y las papas fritas.
Lo que sí es claro es el amor que le tienen los latinoamericanos a este plato que, a pesar de no tener un origen o país de procedencia evidente, es acogido por todos los países con sus diferentes adaptaciones y celebraciones.
El Salchipapa Fest Recargado
De hecho, este 25 de febrero, se llevará a cabo el SalchipapaFest Recargado, un festival dedicado a escoger la mejor salchipapa del país. Esta es la segunda versión del festival, durará hasta el 7 de marzo y contará con la modalidad presencial y a domicilio.
Es un festival creado por Festivales Gastronómicos, un grupo de entusiastas de la comida que, con festivales en pro de la activación de la economía, ha logrado grandes estadísticas en el sector gastronómico en el país. En su primera versión el Salchipapa festival logró grandes estadísticas, participaron más de 125 restaurantes, más de 250.000 platos vendidos, más de 6.250.000.000 en ventas generando empleo en la pandemia.
Según Mauricio Pedroza, uno de sus gestores, en este festival los restaurantes participantes ofrecerán sus mejores recetas de salchipapa y los comensales podrán disfrutar de este delicioso plato de 1.000 gr. mínimo por solo $30.000 pesos. También habrá premios para los votantes.
Actualmente, todavía se están inscribiendo los restaurantes participantes desde todas las ciudades del país, para que el público asistente pueda escoger el Top 5 de las mejores salchipapas de toda Colombia.
De esta forma, la salchipapa en Colombia se ha convertido también en un platillo que, a pesar de tener tantas variaciones en toda Latinoamérica, no deja de sorprender los paladares de los colombianos.
Read less
Votes 0
canal13
Tuesday, February 8, 2022 - 10:51
Article
Retrospectiva digital de las películas de Luis Ospina
Desde el pasado 27 de enero, a través de la plataforma Mowies, se está exhibiendo ‘Creer en lo que no se ha revelado’, una colección de 22 películas del director caleño, que busca reflexionar sobre las pulsiones, búsquedas y tendencias de su prolí...read more
Desde el pasado 27 de enero, a través de la plataforma Mowies, se está exhibiendo ‘Creer en lo que no se ha revelado’, una colección de 22 películas del director caleño, que busca reflexionar sobre las pulsiones, búsquedas y tendencias de su prolífica producción cinematográfica.
A través de la plataforma Mowies, desde este 27 de enero se está exhibiendo ‘Creer en lo que no se ha revelado’, una colección de 22 películas del director caleño, que busca reflexionar sobre las pulsiones, búsquedas y tendencias de su prolífica producción cinematográfica.
Veintidós títulos. Tres formatos: registro documental, ensayístico y ficción. Un diverso y vasto cuerpo de obra albergado en un solo sitio y disponible en línea. Así es “Creer en lo que no se ha revelado”, la muestra más grande dedicada al director caleño Luis Ospina (1949 - 2019) en una plataforma digital, que desde este jueves 27 de enero se está exhibiendo en Mowies.
Producto de un trabajo curatorial de Mateo Suárez Castiblanco y Luis Esguerra Cifuentes de la productora Bruma Cine, esta iniciativa audiovisual es una oportunidad para que los espectadores de todo el mundo revisiten una porción significativa de la filmografía de Ospina y su obra póstuma, agrupada en cuatro secciones que buscan iluminar sus diversas búsquedas estéticas y formales. Todo bajo un título que surge de una de las más afiladas y célebres frases del cineasta: “En el cine, fe es creer en lo que no se ha revelado”.
En esta colección retrospectiva virtual se podrán ver desde los clásicos Agarrando pueblo (1978) y Oiga Vea (1971), pasando por Nuestra película (1993) y Un tigre de papel (2007), hasta su último film Todo comenzó por el fin (2015). En palabras de Esguerra: “Este proyecto curatorial pretende reflexionar sobre el lugar que ocupa cada obra en la trayectoria del director Luis Ospina. El programa, por tanto, marca las pulsiones y tendencias del cine de Ospina, poniendo de manifiesto la indispensable relación con su generación y revelando cómo su filmografía se sigue transformando y escribiendo”.
Quienes quieran ver los títulos de esta antología cinematográfica podrán acceder a diferentes descuentos en Mowies. Además, podrán escoger entre diferentes paquetes que pretenden orientar a los espectadores a través de las cuatro líneas curatoriales que agrupan los veintidós títulos: “Recopilar el cine de Ospina en una colección, nos llevó inevitablemente a articularlo en cuatro categorías divididas entre sí por sus búsquedas formales y artísticas —cuenta Suárez, de Bruma Cine—. Esta curaduría nos sirve de mapa para recorrer por partes la extensa obra de Ospina, y explorar el diálogo y las tensiones que se generan entre ellas”.
Estas son las cuatro categorías de la muestra “Creer en lo que no se ha revelado”:
HACER CINE PARA NO MORIR
Desde los años 80 y hasta los 2000, Luis Ospina parece concentrar su atención en la figura del artista marginal. Lo hace a través de personajes proscritos, rebeldes e identidades disidentes, que protagonizan un ciclo de películas interesadas en armar una suerte de historia alternativa de la cultura nacional.
CIUDAD SOLAR
Las series documentales de Ospina configuran testimonios. Son crónica y reflejo de la sociedad y de la época en que nacen. Este formato, al tiempo que le permitió a Ospina fijar en su trabajo fílmico un perspicaz registro de la ciudad en la que se crió, le proporcionó también las herramientas para prolongar el trabajo que sus primeras películas comenzaron. Un trabajo relativo al estudio histórico del cine y, en general, de la cultura.
LUGAR A DUDAS
Dentro de esta categoría encontramos un conjunto de piezas que, si bien establecen continuaciones temáticas y formales con las películas más icónicas de Luis Ospina, ofrecen estructuras, imágenes y narrativas que trazan el nivel más radical y experimental de su carrera como cineasta.
CONTRA - HISTORIAS
Estas películas, funden la dimensión social y el experimentalismo, desvelan que para Luis Ospina el hecho artístico era indisociable de una postura política. Sus riesgos formales, siempre encaminados a expandir los límites del lenguaje cinematográfico, son un reflejo de ese compromiso en un visible sentido de ciudad.
Haz clic aquí para conocer todos los títulos y ver la retrospectiva completa en Mowies.
Doce grandes películas colombianas que nos dejó el 2021
Caliwood, cuando la historia del cine se volvió caleña
Read less
Votes 0
canal13
Tuesday, February 8, 2022 - 10:37
Article
Cuatro cuentos para recordar la tradición oral colombiana
Las historias de creación del mundo de las comunidades indígenas han sobrevivido hasta nuestros días, a través de la tradición oral. Son patrimonio inmaterial y fueron la primera semilla de la literatura colombiana.
Para recordar de dónde v...read more
Las historias de creación del mundo de las comunidades indígenas han sobrevivido hasta nuestros días, a través de la tradición oral. Son patrimonio inmaterial y fueron la primera semilla de la literatura colombiana.
Para recordar de dónde venimos y cómo solíamos contarnos antes de que el papel y el lápiz llegaran a nuestra tierra, recopilamos cuatro historias míticas de diferentes regiones del país.
Conócelas aquí
Read less
Votes 0
canal13
Sunday, January 30, 2022 - 10:38
Article
Diccionarios de lenguas indígenas de Colombia, una manera de aprender
En nuestro país habitan más de 80 grupos indígenas entre los que se cuentan más de 63 lenguas nativas.
Las lenguas indígenas cuentan la historia de nuestro territorio, incluso muchas de las palabras que usamos en español tienen su origen y ...read more
En nuestro país habitan más de 80 grupos indígenas entre los que se cuentan más de 63 lenguas nativas.
Las lenguas indígenas cuentan la historia de nuestro territorio, incluso muchas de las palabras que usamos en español tienen su origen y significado en los lenguas aborígenes. Si quieres conocer algunas de ellas te invitamos a leer nuestro artículo Ocho palabras indígenas que usamos todos los días.
En esta nota queremos presentarte algunas páginas web que te pueden servir como un glosario indígena colombiano.
Nasayuwe
Este pueblo originario de las zonas de Tierradentro en el Cauca, y La Plata en el Huila, habita hoy al costado occidental y oriental de la cordillera central y van hasta los costados de la cordillera oriental. Son una de las poblaciones indígenas con mayor número de integrantes del país.
Para conocer este idioma tenemos dos opciones:
Un diccionario Nasayuwe – Español elaborado por investigadores y profesores de la comunidad en 2005
https://es.scribd.com/doc/143624645/Diccionario-Nasa-Yuwe-Castellano
Un diccionario hablado elaborado en 2012 donde podemos escuchar los vocablos en la voz de sus propios hablantes
Un diccionario hablado elaborado en 2012 donde podemos escuchar los vocablos en la voz de sus propios hablantes http://talkingdictionary.swarthmore.edu/paez/
Wha'nshöhöt Translator
Este proyecto nació de la idea de Jorge Giraldo Rosero, un docente nariñense, de crear un traductor de palabras de lenguas nativas. El proyecto inició en 2016 en su primera etapa aspira a recopilar el mayor número posible de palabras de los idiomas español, inglés y portugués a las cerca de 68 lenguas nativas de América registradas.
Puedes ingresar e incluso colaborar en la investigación a través de la página web
iducjin.co.
También te puede interesar : ¿Por qué se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas?
Este pueblo que habitó el altiplano cundiboyacense y el sur de Santander tiene descendientes directos en las localidades de Suba y Bosa en Bogotá, y en los municipios aledaños de Sesquilé, Suba y Cota.
Para conocer parte de los vocablos chibcha del pueblo Muisca tenemos a la mano el diccionario Muysccubun, una página web con una lista de 2389 palabras elaborada en 2011
http://muysca.cubun.org/Categor%C3%ADa:Diccionario
Sikuani
Este pueblo indígena habita en la zona de los Llanos Orientales de Colombia (Arauca, Casanare, Meta y Vichada). La lengua de los Sikuani, también conocidos como Guahibo, se encuentra fuertemente arraigada en su comunidad, cerca del 80% de ellos la habla fluidamente.
Para acercarnos a esta lengua tenemos en línea una investigación de 1986 realizada por Francisco Queixalós, el trabajo fue uno de los primeros que se realizó sobre este idioma
https://www.academia.edu/4224055/Diccionario_Sikuani-Espa%C3%B1ol
También te puede interesar: Cuatro cuentos para recordar la tradición oral colombiana.
Huitoto murui
Los Uitoto tienen su morada a lo largo de las selvas del Caquetá, Putumayo y Amazonas. También habitan en Brasil y en la frontera colombo-peruana.
Justamente ahí, en 1983, se realizó una investigación con la parte peruana de esta comunidad y que comparte el mismo idioma con sus hermanos colombianos.
El documento fue elaborado por Shirley Burtch y se encuentra disponible en línea, aquí nos encontramos con cerca de 260 páginas de términos que nos dan un acercamiento a esta lengua indígena
(https://www.sil.org/system/files/reapdata/49/71/71/49717183428771173670915832066516810066/TOMO_1_ocr.pdf)
Read less
Votes 0
canal13
Sunday, January 30, 2022 - 10:09
Article
Policarpa Salavarrieta en 5 frases
Recordamos, con sus palabras, a quien entregó su vida por la libertad de la patria.
A 202 años del fusilamiento de Policarpa Salavarrieta, o de La Pola, como todavía es recordada, volcamos nuestros ojos hacia su vida, su causa y su lucha....read more
Recordamos, con sus palabras, a quien entregó su vida por la libertad de la patria.
A 202 años del fusilamiento de Policarpa Salavarrieta, o de La Pola, como todavía es recordada, volcamos nuestros ojos hacia su vida, su causa y su lucha.
Cuenta la historia que mientras Policarpa Salavarrieta marchaba hacia el patíbulo, se desdoblaba en gritos que le hacían oda a la justicia. Había sido arrestada días antes en la casa de Andrea Ricaurte de Lozano, y reducida a un calabozo, hasta que un Consejo de Guerra, encabezado por Juan Sámano, la condenó a pena de muerte junto a Alejandro Sabaraín y otros encausados al Ejército Libertador.
Cuenta la historia que mientras marchaba en medio de dos sacerdotes, en vez de rezar y confesar sus pecados, lanzaba maldiciones a los españoles; y que, al subir al banquillo, pidió permiso para ponerse de rodillas por considerar que esa era la posición más digna para asumir su destino. Su cuerpo no fue expuesto como los de sus compañeros fusilados en las calles de Bogotá, pero todavía hoy retumban en ellas sus últimas palabras:
1. Pueblo miserable, yo os compadezco; ¡algún día tendréis más dignidad!
2. Viles soldados, volved las armas contra los enemigos de vuestra patria. ¡Pueblo indolente! ¡Cuán diversa sería hoy vuestra suerte, si conocieseis el precio de la libertad! Ved que, aunque mujer y joven, me sobra valor para sufrir una muerte y mil muertes más.
3. ¡Venganza, compatriotas y muerte a los tiranos!
Tambié puedes leer: Los hombres del Bicentenario
4. Muero orgullosa por defender los derechos de mi patria.
5. Vosotros sois los tigres y en breve seréis corderos; hoy os complacéis con los sufrimientos de vuestras inermes víctimas, y en breve, cuando suene la resurrección de la patria, os arrastraréis hasta el barro, como lo tenéis de costumbre.
Read less
Votes 0
canal13
Sunday, January 30, 2022 - 09:58
Wall
El festival musical alternativo más grande de Colombia que se había realizado anualmente en Bogotá sin pausas desde 2010, anunció su regreso pospandémico.
El regreso del Estéreo Picnic #ElComebackDelFEP, se realizará el 25, 26 y 27 de marzo en el
...read more
El festival musical alternativo más grande de Colombia que se había realizado anualmente en Bogotá sin pausas desde 2010, anunció su regreso pospandémico.
El regreso del Estéreo Picnic #ElComebackDelFEP, se realizará el 25, 26 y 27 de marzo en el Campo de Golf Briceño 18, con Foo Fighters, The Strokes y J Balvin como artistas principales del evento.
Read less
Votes 0
canal13
Wednesday, January 19, 2022 - 10:29
Article
Lost Sequences en Resonantes Extremo
Lost Sequences es una banda femenina de metal con un concepto que entrega consciencia desde la introspección. Con un proceso de creación colectivo y constante, más allá de los subgéneros del metal, Lost Sequences explora las capacidades de cada un...read more
Lost Sequences es una banda femenina de metal con un concepto que entrega consciencia desde la introspección. Con un proceso de creación colectivo y constante, más allá de los subgéneros del metal, Lost Sequences explora las capacidades de cada una de sus integrantes para lograr un sonido propio que les viene abriendo puertas en la reñida escena local. Independientemente del hecho de ser mujeres, el talento de Lost Sequences queda claro desde sus trabajos como docentes de artes, con una postura social contundente que comunica una reflexión alrededor de la política y el medioambiente. Es un verdadero honor cerrar la temporada 2021 de Resonantes con Lost Sequences desde el Teatro al aire libre La Media Torta, en Bogotá, gracias al Idartes.
Read less
Votes 0
canal13
Tuesday, November 30, 2021 - 08:08
Wall
Votes 0
canal13
Tuesday, November 30, 2021 - 08:07
Wall
Votes 0
canal13
Tuesday, November 30, 2021 - 07:58
Wall
Votes 0
canal13
Thursday, November 11, 2021 - 06:25
Wall
Votes 0
canal13
Thursday, November 4, 2021 - 10:15
Wall
<div><p>Audioserie Sofía 2050 - Capítulo 1</p></div>
Votes 0
canal13
Thursday, November 4, 2021 - 10:02
Info
Ayahuasca - Plantas de Poder
La planta de los sueños: el yagé o ayahuasca. Evan Shultes la llamó el Bejuco del Alma. Esta historia nos lleva al piedemonte de la Amazonía, en las proximidades de Mocoa en el departamento del Putumayo. Aquí nos encontraremos con el Taita Pablo Cris
...read more
La planta de los sueños: el yagé o ayahuasca. Evan Shultes la llamó el Bejuco del Alma. Esta historia nos lleva al piedemonte de la Amazonía, en las proximidades de Mocoa en el departamento del Putumayo. Aquí nos encontraremos con el Taita Pablo Crispín Chindoy del resguardo Inga-Kametsá. Nos mostrará cómo es la preparación del yajé, para luego ver sus compuestos químicos y qué hacen estos en el cerebro humano.
Read less
Votes 0
canal13
Thursday, November 4, 2021 - 08:50
Article
Llega a Boyacá el Festival Internacional de la Cultura 2021
El Festival Internacional de Cultura de Boyacá 2021 (FIC) llega desde el próximo 10 de noviembre a Tunja y 15 municipios boyacenses para engalanar al departamento con literatura, teatro, danza y música. La edición 48 del FIC contará con artistas d...read more
El Festival Internacional de Cultura de Boyacá 2021 (FIC) llega desde el próximo 10 de noviembre a Tunja y 15 municipios boyacenses para engalanar al departamento con literatura, teatro, danza y música. La edición 48 del FIC contará con artistas de América, Asia, África y Europa y más de 500 representantes nacionales de las artes y la cultura.
A partir del próximo miércoles 10 de noviembre, cuando el FIC inicie con la presentación de la Filarmónica Joven de Colombia en el Teatro Mayor Bicentenario de Tunja, la cultura se tomará hasta el 21 del mismo mes.
Durante estos días, los asistentes al FIC podrán disfrutar de teatro de primer nivel. Por Colombia, el Teatro Petra, con el apoyo del Teatro Colón, presentará la obra ‘Historia de una Oveja’, bajo la dirección del experimentado Fabio Rubiano. Desde Perú, llega Concolorcorvo con su obra ‘De trapos y cartón'; el Teatro de los Andes de Bolivia. También estará el Teatro del Grupo Malayerba de Ecuador que traerá un mensaje contundente sobre el ser humano y sus conflictos.
El Festival también tiene una programación musical que incluye a La Orquesta Nacional de Francia, que presentará un programa en homenaje al compositor y director francés Camille Saint-Saëns, en la conmemoración del centenario de su muerte, con piezas como La Sinfonía n°3, La Foi, Le Carnaval des Animaux y el Concierto para violín n°3. Además, subirán al escenario el reconocido artista argentino Ariel Ardit con su recital de tango, el pianista Sergei Sichkov, el Quinteto Leopoldo Federico, el escritor, traductor y periodista Héctor Abad Faciolince, la legendaria orquesta Billos Caracas Boys, Los Panchos, Puerto Candelaria, Los Gaiteros de San Jacinto, La 33, Aterciopelados, Rolling Ruanas y Velandia y la Tigra, entre otros.
Los fanáticos de la danza, por último, podrán ver al Ballet Saly Velingara de Senegal, a Organizers International Ethnic Folklore Festival de la India, al Colectivo La Trenza Danza de Perú, a la Compañía Folclórica Vidanza México. También llega la Compañía Ecuatoriana de Danza “Nuestras Raíces” de Ecuador, el Ballet Tierra Colombiana, Corporación Cultural Danza, Arte y Tradición DANZAT, desde Villavicencio, la Compañía de Danza ESTESIS de Bogotá, al Ballet del Huila “Tierra viva” Neiva-Huila, al Grupo Folclórico Universidad del Magdalena, a la Corporación Cultural Cochaviva de Bogotá y al Centro Cultural Bacatá – Funza.
Visítanos en https://canaltrece.com.co/
Read less
Votes 0
canal13
Monday, October 25, 2021 - 09:30
Info
Escucha el primer capítulo de ‘Amazonía, selva adentro’, un proyecto para reflexionar sobre la deforestación
‘Amazonía, selva adentro’ es el nuevo proyecto transmedia del Trece que cautiva los sentidos con la majestuosidad de la selva amazónica, por medio de la investigación audiovisual y la narración sonora.
Votes 0
canal13
Thursday, September 23, 2021 - 18:36
Article
El ciclismo se toma el Trece este fin de semana
Durante este fin de semana el ciclismo se toma el Trece. Compartimos con ustedes los boletines de prensa de los estrenos de 'Escarabajos, la ciencia detrás del ciclismo' (sábado 25 de septiembre a la 1:00pm y 6:00pm) y 'Colombia y la bicicleta', (...read more
Durante este fin de semana el ciclismo se toma el Trece. Compartimos con ustedes los boletines de prensa de los estrenos de 'Escarabajos, la ciencia detrás del ciclismo' (sábado 25 de septiembre a la 1:00pm y 6:00pm) y 'Colombia y la bicicleta', (domingos a las 7:30pm)
En estas producciones audiovisuales el caballito de acero es protagonista junto con las historias, momentos y desarrollos de este apasionante deporte.
Comunicaciones Canal Trece
Read less
Votes 0
canal13
Saturday, September 11, 2021 - 08:23
Article
Regresa la convocatoria ‘Semillero Trece’, donde las ideas crecen
En 2021 regresa nuestra convocatoria ‘Semillero Trece’, un espacio en donde, de la mano de Canal Trece, puedes hacer realidad tus ideas audiovisuales.
Creemos que las ideas que nacen en diferentes rincones del país nos enriquecen y que trab...read more
En 2021 regresa nuestra convocatoria ‘Semillero Trece’, un espacio en donde, de la mano de Canal Trece, puedes hacer realidad tus ideas audiovisuales.
Creemos que las ideas que nacen en diferentes rincones del país nos enriquecen y que trabajando en equipo podemos hacer realidad.
¿Quieres participar? Acá te contamos cómo : canaltrece.com.co
Read less
Votes 0
canal13
Sunday, August 29, 2021 - 12:22
Info
Llega la segunda temporada de Gamer 2.0
GAMER 2.0 regresa recargado con nuevas historias, lugares, videojuegos y sorpresas para todos los fanáticos en Colombia.
En esta segunda temporada, GAMER regresa a nuestro <p>Instagram TV <a href="https://www.instagram.com/canaltrece
...read more
GAMER 2.0 regresa recargado con nuevas historias, lugares, videojuegos y sorpresas para todos los fanáticos en Colombia.
En esta segunda temporada, GAMER regresa a nuestro <p>Instagram TV <a href="https://www.instagram.com/canaltrececo/channel/" rel="nofollow" target="_blank"> ver aqui </a><a> </a></p> todos los martes a partir de las 6:00 pm, para que conozcas cómo los jóvenes se conectan a este mundo de diversión digital.
Read less
Votes 0
canal13
Sunday, August 29, 2021 - 12:19
Info
‘Ballo el Caballo’ llega con lecciones de salud y cuidado personal a las pantallas del Trece
‘Ballo el Caballo’ llega con lecciones de salud y cuidado personal a las pantallas del Trece
Votes 0
canal13
Wednesday, July 21, 2021 - 11:22
Article
‘Fuerzas Invisibles’, el poder de la imaginación, gran estreno por Canal Trece
Julio 21 de 2021_El próximo sábado 24 de julio a las 10:00 am se estrenará ‘Fuerzas Invisibles’, apuesta educativa de Canal Trece dirigida al público infantil, producida en 2D y 3D. Esta serie es uno de los resultados del Semillero Trece 2020, con...read more
Julio 21 de 2021_El próximo sábado 24 de julio a las 10:00 am se estrenará ‘Fuerzas Invisibles’, apuesta educativa de Canal Trece dirigida al público infantil, producida en 2D y 3D. Esta serie es uno de los resultados del Semillero Trece 2020, convocatoria anual que convierte en realidad proyectos por coproducción en la industria audiovisual colombiana.
‘Fuerzas Invisibles’ está protagonizada por Diorita y Zircón, dos rocas milenarias que descubren el mundo con su imaginación como principal herramienta. En esta aventura buscarán la explicación de los fenómenos naturales del planeta que no se perciben a simple vista y que rigen su funcionamiento.
‘Fuerzas Invisibles’ busca que los niños y niñas de los hogares de la región Trece encuentren entretenimiento y educación en un mismo contenido. Esta serie es una idea original de Juan Camilo Ramírez, en coproducción entre Mompozt Animation Studio y Canal Trece y con el apoyo de Minciencias, Todo es Ciencia y Avanciencias.
Los nueve capítulos de Fuerzas Invisibles nos llevarán por un viaje desde el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete (Caquetá y Guaviare), pasando por el desierto de Namib y hasta las lejanas tierras del Monte Saint Michel en Francia. Juntas viven grandes aventuras imaginarias en las que descubren cómo funcionan las fuerzas invisibles de la naturaleza.
Fenómenos naturales como la evolución, las mareas, la polinización y el magnetismo, serán los temas de cada historia, mientras Diorita y Zircón resuelven sus diferencias personales y descubren el gran secreto que ellas mismas guardan en su interior.
Prelanzamiento de Fuerzas Invisibles
Este miércoles 21 de julio a las 3:00 pm hablaremos con Francisco Javier Vera, activista ambiental, sobre esta nueva serie que pronto llega a las pantallas de Canal Trece. Te esperamos en nuestro Facebook Live en @CanalTreceCo
Read less
Votes 0
canal13
Thursday, July 15, 2021 - 08:40
Article
Prográmate con el XXXV Festival Nacional de la Música Colombiana
Canal Trece transmitirá el próximo lunes 19 de julio de 3:00pm a 6:00 pm la final del Festival Nacional de la Música Colombiana, que desde 1987 organiza la Fundación Musical de Colombia y que fue declarado Patrimonio Cultural y Artístico de la Nac...read more
Canal Trece transmitirá el próximo lunes 19 de julio de 3:00pm a 6:00 pm la final del Festival Nacional de la Música Colombiana, que desde 1987 organiza la Fundación Musical de Colombia y que fue declarado Patrimonio Cultural y Artístico de la Nación. En 2021 el Festival llega a su edición número treinta y cinco a pesar de los retos que impuso la pandemia.
El grueso de la programación del XXXV Festival Nacional de la Música Colombiana se llevará a cabo del 15 al 19 de julio. Habrá tres eventos virtuales que podrás ver en las pantallas del Canal Trece, Canal P&C y las redes sociales de la Fundación Musical de Colombia.
La inauguración oficial se transmitirá en vivo desde el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo el jueves 15 de julio a partir de las 8:00 p.m. Este concierto será una nueva vitrina para continuar abriendo las puertas a la divulgación de la música colombiana, con una apertura a cargo de la reconocida soprano ibaguereña Bibiana Barreto.
Después, el escenario recibirá a más de treinta artistas tolimenses, entre los cuales destaca la emblemática agrupación Coral Ciudad Musical y tres grupos ganadores del Concurso Nacional de Duetos: el Dueto Armonizando, Príncipes de la Canción en 2018; el Dueto Nocturnal, Príncipes de la Canción en 2003, y el Dueto Tradiciones, Príncipes de la Canción en 1998.
El cierre de esta inauguración estará a cargo de Alfredo de la Fe, artista cubanoestadounidense residente en Colombia, maestro que transformó el violín a un sonido mucho más adecuado a la salsa y a la música latina, y el primer violinista solista en una orquesta de salsa.
Los concursos
El XXVII Concurso Nacional De Duetos “Príncipes De La Canción” y el XXIV Concurso Nacional De Composición “Leonor Buenaventura” son la columna central del Festival Nacional de la Música Colombiana. El concepto de creación de este año, “Colombia, tierra de canto y poesía”, fue la frase fuente de inspiración este año para los compositores y tuvo un récord de obras inscritas, por lo cual se aumentaron de 8 a 12 los seleccionados y de 3 a 6 los premios.
Este año se hará en un formato totalmente virtual, con la participación de catorce duetos y doce obras inéditas seleccionadas, que serán evaluadas por un jurado nacional e internacional. El Concurso Nacional de Duetos “Príncipes de la Canción” tiene en su historial veintiséis duetos ganadores y el Concurso Nacional de Composición “Leonor Buenaventura” cuenta con veintitrés obras inéditas ganadoras.
La inauguración será transmitida el 15 de julio a las 8:00pm, las galas de eliminación el viernes 16, sábado 17 y domingo 18 de julio a las 8:00 pm y la gran final el lunes 19 de julio entre las 3:00pm y 6:00 pm por Canal Trece.
Consulta aquí la programación completa del XXXV Festival de la Música Colombiana y sigue la transmisión de los conciertos a través de la pantalla y la cuenta de Facebook de Canal Trece.
Dónde ver Canal Trece:
Señal en vivo ver aqui
TDT: Canal 17.1 (HD)
Claro: Canal 120
Movistar: Canal 161
Directv: Canal 144
ETB: Canal 262
Une: Canal 105
Sobre Canal Trece:
Somos el medio de comunicación público regional de mayor cobertura en Colombia. Aquí creamos, producimos, emitimos y comercializamos contenidos y proyectos transmedia que visibilizan e impulsan la inclusión, diversidad y riqueza cultural de 14 departamentos del Altiplano Cundiboyacense, Orinoquía, Tolima Grande y Amazonía. Somos creadores de contenidos multipantalla con perspectiva joven.
Ofrecemos a nuestras audiencias información, cultura, entretenimiento, educación y el fortalecimiento de la identidad de nuestras regiones. Juntos somos más que trece.
Fuente consultada canaltrece.com.co
Read less
Votes 0
canal13
Thursday, June 17, 2021 - 16:45
Article
Proyecto transmedia de 10 capítulos que combina animación y testimonios en video
Junio 17 de 2021_ Sin importar lo que vivamos, los hermanos son para toda la vida. Las miradas a las múltiples maneras de construir lazos fraternos y fortalecer la hermandad llegan a las pantallas de Canal Trece desde este sábado 19 de junio a las...read more
Junio 17 de 2021_ Sin importar lo que vivamos, los hermanos son para toda la vida. Las miradas a las múltiples maneras de construir lazos fraternos y fortalecer la hermandad llegan a las pantallas de Canal Trece desde este sábado 19 de junio a las 10:00 a.m. en “Fue mi hermano”, un divertido proyecto transmedia de 10 capítulos que combina animación y testimonios en video, resaltando la diversidad y diferencia como elementos que enriquecen las relaciones entre hermanos.
Las vivencias de los hermanos son el insumo perfecto para construir entretenidas historias de aventuras a través del recurso narrativo de un diario personal. En cada capítulo, nos adentramos en estas historias basadas en vínculos de carácter universal, abordados desde lo emotivo y lo afectivo, visibilizando distintos modelos de familia y comunidad, desde el punto de vista de alguno de los hermanos.
“Fue mi hermano”, finalista del Festival Prix Jeunesse Iberoamericano Brasil 2021 (ComKids), presenta distintos paisajes, culturas, prácticas y creencias, es decir, distintas maneras de ver y habitar el mundo. Desde las poblaciones afrodescendientes, las comunidades romaníes e indígenas, pasando por los campesinos y los pequeños pueblos, hasta los grandes centros urbanos.
Listado de capítulos y temas
Capítulo 1: La chaqueta (Tunja, Boyacá) Tema: Comparación e identidad
Capítulo 2: El día que me quitaron los brackets (Piedras, Tolima) Tema: Complicidad y confianza
Capítulo 3: La vecina (Cajicá, Cundinamarca) Tema: Los sueños, proyecto de vida y recuerdos.
Capítulo 4: Lo mío es tuyo (Neiva, Huila) Tema: Compartir
Capítulo 5: Clases de baile (Yopal, Casanare) Tema: Cuidado, enseñanza y aprendizaje.
Capítulo 6: Separación (Puerto Nariño, Amazonas) Tema: Hermanos separados
Capítulo 7: Crecer (Puerto Inírida, Guainía) Tema: Convivencia y hermanos con distintas edades.
Capítulo 8: Pautas de cuidado (Florencia, Caquetá) Tema: Celos y pautas de crianza.
Capítulo 9: Me creía grande (Sibundoy, Putumayo) Tema: Amistad, sororidad y fraternidad.
Capítulo 10: Ser hijo único (Sumapaz, Bogotá) Tema: El juego y el conflicto.
Aunque algunos hermanos y hermanas no sean de sangre, son un reflejo de nuestro origen y vivencias. Pero cada familia y comunidad es diferente, por eso la fraternidad es un concepto cuya manifestación va de acuerdo a la cultura, la raza o las creencias; lo que sí es claro es que hermanos existen en todos lados, desde el campesino hasta el gitano, desde la gran ciudad hasta el pueblo más escondido.
Disfruta el estreno de “Fue mi hermano” este sábado 19 de junio a las 10:00 a.m, por Canal Trece.
Dónde ver Canal Trece:
Señal en vivo: https://canaltrece.com.co/senal-en-vivo/canaltrece/ TDT: Canal 17.1 (HD)
Claro: Canal 120
Movistar: Canal 161
Directv: Canal 144
ETB: Canal 262
Une: Canal 105
Sobre Canal Trece:
Somos el medio de comunicación público regional de mayor cobertura en Colombia. Aquí creamos, producimos, emitimos y comercializamos contenidos y proyectos transmedia que visibilizan e impulsan la inclusión, diversidad y riqueza cultural de 14 departamentos del Altiplano Cundiboyacense, Orinoquía, Tolima Grande y Amazonía. Somos creadores de contenidos multipantalla con perspectiva joven.
Ofrecemos a nuestras audiencias información, cultura, entretenimiento, educación y el fortalecimiento de la identidad de nuestras regiones. Juntos somos más que trece.
Para conocer más información sobre las novedades, lanzamientos y eventos de Canal Trece, ingresa a nuestra Sala de Prensa: https://canaltrece.com.co/sala-de-prensa/
Read less
Votes 0
canal13
Thursday, June 17, 2021 - 16:34
Info
Diviértete con las aventuras de “Fue mi hermano"
Diviértete con las aventuras de “Fue mi hermano”, desde este sábado por Canal Trece - Este sábado 19 de junio a las 10:00 a.m. por las pantallas de Canal Trece.
Votes 0
canal13
Tuesday, June 15, 2021 - 09:27
Info
Fue mi Hermano ¡Muy Pronto!
Es en los problemas y las dificultades donde se fortalece la hermandad.
Votes 0
canal13
Friday, June 4, 2021 - 07:10
Article
Canal Trece estrena el próximo sábado 5 de junio a las 8:00 pm la serie documental Zoocios
Abril 03 de 2021_Canal Trece estrena el próximo sábado 5 de junio a las 8:00 pm la serie documental Zoocios, que muestra la relación de ocho personas y los animales con quienes conviven a través del relato y conducción de la artista e ilustradora ...read more
Abril 03 de 2021_Canal Trece estrena el próximo sábado 5 de junio a las 8:00 pm la serie documental Zoocios, que muestra la relación de ocho personas y los animales con quienes conviven a través del relato y conducción de la artista e ilustradora Adriana Moreno, quien va produciendo su propia obra de arte en este viaje.
En 8 capítulos, Zoocios aborda los vínculos emocionales que surgen entre seres humanos y animales, sin importar las circunstancias o condiciones en las cuales se generan. En su tratamiento audiovisual, esta serie contiene un componente de animación que la hace innovadora y cercana a sus audiencias. Como novedad, Zoocios también estará disponible en Facebook.
Zoocios es una producción de Cabeza Rodante para Canal Trece, fue dirigida por María José Bermúdez y grabada en los departamentos de Cundinamarca, Meta, Tolima, Caldas.
Listado de capítulos y temas
Capítulo 1: Competir junto a mi mejor amigo
Juan Martín Clavijo es el actual campeón mundial de vaulting, un deporte ecuestre poco conocido en Colombia. Con su caballo y amigo, Thor, cada vez va creciendo y mejorando en el deporte, aunque aparecerán algunas dificultades. Este capítulo presenta el trabajo en equipo, el entrenamiento deportivo con animales y la confianza.
Capítulo 2: Mi casa: La calle
Ingrid Bermúdez es habitante del barrio El Codito (Bogotá) desde que nació. Desde niña ha rescatado animales domésticos de la calle y su casa es el hogar de muchos perros. En este capítulo veremos la protección y el cuidado de los animales domésticos en abandono o sin hogar.
Capítulo 3: Una nueva oportunidad
Esta es la historia de rehabilitación de Mateo, un caballo singular que fue adoptado por Lina María y Juan Carlos en Guasca, Cundinamarca, cuando la ciudad de Bogotá decidió acabar con los vehículos de tracción animal o las conocidas “zorras”.
Capítulo 4: En espera de un hogar
Lina Cáceres comparte en esta historia cómo nació el Orfagato, un lugar que da refugio temporal a gatos sin hogar y cuenta las dificultades que ha tenido que pasar para procurar a los gatos una vida feliz y entregarlos en adopción de manera responsable.
Capítulo 5: De vuelta al bosque
En la Reserva Natural Rey Zamuro y Matarredonda, ubicada en el departamento del Meta, viven cuatro monos churucos que fueron rehabilitados y reintroducidos en el bosque.
Capítulo 6: Peces en el agua Edgar
Cupitra ya ha perdido gran parte de la cultura de su etnia Pijao, pero le gusta vivir de forma natural y salvar peces cada vez que baja el caudal del río, en la vereda La Habana de La Dorada, Caldas. En este capítulo veremos los efectos de las hidroeléctricas en los ecosistemas y la salud ambiental.
Capítulo 7: Instinto y supervivencia
En el Parque Ecológico Ciudad Reptilia, ubicadlo en la vereda Guacamayas del municipio de Melgar, en el Tolima, Leonardo Orjuela y su familia se dedican a recuperar, reproducir y conservar especies de animales nativas del Magdalena Medio que hoy se encuentran en vía de extinción.
Capítulo 8: Mi guía y mi mejor amiga
Thaly llegó a la vida de Lady Sarmiento para convertirse no sólo en su mejor amiga, sino en sus ojos. Se trata de una perra labrador retriever adiestrada para servir como auxiliar de movilidad a personas en situación de discapacidad visual.
No te pierdas este sábado 5 de junio a las 8:00 pm, el estreno de Zoocios por Canal Trece.
Read less
Votes 0
canal13
Saturday, May 29, 2021 - 07:27
Info
Somos Región: El país del pescado
Domingo 30 de mayo - 6:00 pm
En este nuevo episodio, César el de Tabio nos contará acerca de la variedad de peces que existen en Colombia y la preparación de cada uno de ellos
<p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=dzOT432Vb8
...read more
Domingo 30 de mayo - 6:00 pm
En este nuevo episodio, César el de Tabio nos contará acerca de la variedad de peces que existen en Colombia y la preparación de cada uno de ellos
<p><a href="https://www.youtube.com/watch?v=dzOT432Vb80&ab_channel=CanalTreceColombia" rel="nofollow" target="_blank"> Mira el próximo capitulo </a><a> </a></p>
Read less
Votes 0
canal13
Saturday, May 29, 2021 - 07:14
Article
Abiertas las inscripciones para participar en Grandes Historias 2021
Canal Trece anunció la apertura de la plataforma para participar en Grandes Historias 2021, una iniciativa del MinTIC y Smart Films que busca contar lo que somos desde todos los rincones de Colombia y reactivar la industria audiovisual. read more
Canal Trece anunció la apertura de la plataforma para participar en Grandes Historias 2021, una iniciativa del MinTIC y Smart Films que busca contar lo que somos desde todos los rincones de Colombia y reactivar la industria audiovisual. Saber más
¿Quiénes pueden participar y hasta cuándo?
Personas naturales que trabajen en el gremio audiovisual y quieran contar una buena historia. La plataforma estará abierta hasta el próximo 14 de junio. consulta aquí los términos y condiciones.
Read less
Votes 0
canal13
Saturday, April 24, 2021 - 17:43
Article
ElBuenVivir2 - Capítulo 1: El buen gobierno propio
Segunda temporada de la serie documental 'El Buen Vivir' y también fotos del rodaje en Amazonas que puedes usar libremente. Gracias por tu apoyo en la difusión.
La Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas (CONCIP) y Canal ...read more
Segunda temporada de la serie documental 'El Buen Vivir' y también fotos del rodaje en Amazonas que puedes usar libremente. Gracias por tu apoyo en la difusión.
La Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas (CONCIP) y Canal Trece estrenan este domingo 25 de abril a las 8:00 p.m. el primer capítulo de la segunda temporada de la serie documental ‘El Buen vivir’, realizada en su totalidad por comunicadores indígenas, que presenta historias extraordinarias en lugares sagrados de la geografía ancestral.
En este capítulo llamado ‘El buen gobierno propio’ se resalta el papel de las autoridades tradicionales en el ejercicio del gobierno indígena. Desde los Ezwamas Kogui en la Sierra Nevada de Santa Marta, las Malocas Miraña en Amazonas y los Espacios de Poder Embera en Caldas, autoridades indígenas nos muestran en la práctica qué es gobernar bien a su comunidad.
Read less
Votes 0
canal13
Saturday, April 24, 2021 - 01:17
Video
Crédito / Canal Trece
Votes 0
canal13
Saturday, April 24, 2021 - 00:48
Wall
Votes 0
canal13
Saturday, March 20, 2021 - 09:59
Video
Canal trece
Votes 0
canal13
Saturday, March 20, 2021 - 09:01
Video
Vuelve resonante de canal Trece
Votes 0
canal13
Friday, March 12, 2021 - 07:08
Video
Primera temporada de Originarios
Luego del gran éxito que tuvo en YouTube la primera temporada de 'Originarios', en este 2021 regresa a la televisión
Votes 0
canal13
Friday, March 12, 2021 - 07:01
Video
Hoy a partir de las 10 de la mañana
Votes 0
canal13
Friday, March 12, 2021 - 06:44
Article
La Amazonía colombiana en ‘El sendero de la anaconda’, este sábado por Sala Trece
2021_Canal Trece continúa llevando lo mejor del cine colombiano a la TV regional. Este sábado 13 de marzo a las 8:00 pm estrena en su franja Sala Trece, ‘El sendero de la anaconda’, documental colombiano dirigido por Alessandro Angulo y protagoniz...read more
2021_Canal Trece continúa llevando lo mejor del cine colombiano a la TV regional. Este sábado 13 de marzo a las 8:00 pm estrena en su franja Sala Trece, ‘El sendero de la anaconda’, documental colombiano dirigido por Alessandro Angulo y protagonizado por los antropólogos Wade Davis y Martín von Hildebrand, quienes se sumergen en la selva amazónica para mostrar, junto a varios pueblos indígenas, la riqueza de los lugares más recónditos de la región.
Dos viejos amigos se reencuentran para comenzar una travesía en una de las zonas más profundas de la selva amazónica. En su recorrido por esta región, a lo largo del río Apaporis, se encuentran con diferentes comunidades que se han mantenido al margen de los avances de la ‘modernidad’ durante años y han logrado proteger la imponente naturaleza que los rodea. Clic aquí para ver el tráiler. https://youtu.be/vbmICsuTQG8
‘El sendero de la anaconda’ es un documental inspirado en la vida del gran botánico y profesor Richard Evan Schultes, quien a mediados del siglo XX realizó un extenso recorrido por el territorio amazónico con el fin de explorar e investigar plantas medicinales y adquirir conocimientos de pueblos indígenas.
El documental obtuvo el premio Theodore Monod en el Festival Cinematerre de Francia, un reconocimiento a la excelencia en la narración ecológica con un sentido patrimonial. Además, ha sido el documental más visto de 2019 en Colombia con un total de 122.431 espectadores en salas de cine.
El sendero de la anaconda será emitido el próximo sábado 13 de marzo a las 8:00 pm en la franja Sala Trece, un espacio en la tv regional que te lleva directo a la pantalla de tu casa, lo mejor del cine colombiano.
Dónde ver Canal Trece:
Señal en vivo: https://canaltrece.com.co/senal-en-vivo/canaltrece/
TDT: Canal 17.1 (HD)
Claro: Canal 120
Movistar: Canal 161
Directv: Canal 144
ETB: Canal 262
Une: Canal 105
Sobre Canal Trece:
Somos el medio de comunicación público regional de mayor cobertura en Colombia. Aquí creamos, producimos, emitimos y comercializamos contenidos y proyectos transmedia que visibilizan e impulsan la inclusión, diversidad y riqueza cultural de 14 departamentos del Altiplano Cundiboyacense, Orinoquía, Tolima Grande y Amazonía. Somos creadores de contenidos multipantalla con perspectiva joven.
Ofrecemos a nuestras audiencias información, cultura, entretenimiento, educación y el fortalecimiento de la identidad de nuestras regiones.
Comunicaciones Canal Trece
Read less
Votes 0
canal13
Thursday, March 4, 2021 - 18:32
Article
Estreno del documental ‘Cable a Tierra’ en las pantallas de Canal Trece
La pandemia de Covid-19 en 2020 le planteó a la mayoría de personas del planeta un dilema sobre lo esencial para la vida.
En este caso, una campesina vaquera, una agroecóloga extranjera y una modelo vegana y activista animal, dan cuenta de ...read more
La pandemia de Covid-19 en 2020 le planteó a la mayoría de personas del planeta un dilema sobre lo esencial para la vida.
En este caso, una campesina vaquera, una agroecóloga extranjera y una modelo vegana y activista animal, dan cuenta de las maneras en que volver al centro de las cosas resulta ser la única forma de sobrellevar los tiempos difíciles.
Tres historias de vida de mujeres rurales y urbanas, de diferentes edades y con intereses particulares, quienes, partiendo de un elemento común que es el amor por la tierra y la naturaleza, intentarán responder:
¿Qué tan necesarias son las cosas que creemos indispensables, y alrededor de qué construimos nuestras vidas?
Aura Adela, Monika y Kathy han tomado decisiones definitivas que las impulsaron a buscar la realización o la felicidad en escenarios diferentes, en donde cada una encuentra y conserva lo que le resulta fundamental: su ‘cable a tierra’.
Read less
Votes 0
canal13
Tuesday, February 23, 2021 - 16:54
Info
Abierta la convocatoria para #SinTaquilla en 2021
Creadores y productores de contenido audiovisual (cine, TV, medios audiovisuales y relacionadas) entre 16 y 35 años, podrán mostrar sus trabajos en las pantallas de Canal Trece.
Requisitos para participar : https://canaltrece.com.co/programas/sin-ta
...read more
Creadores y productores de contenido audiovisual (cine, TV, medios audiovisuales y relacionadas) entre 16 y 35 años, podrán mostrar sus trabajos en las pantallas de Canal Trece.
Requisitos para participar : https://canaltrece.com.co/programas/sin-taquilla/
Read less
Votes 0
canal13
Sunday, February 14, 2021 - 14:23
Article
Canal Trece conmemora el Día del Periodista
El pasado 9 de febrero se celebró en Colombia el Día del Periodista. Por esta razón, en Canal Trece agradecemos la entrega y dedicación de todos nuestros periodistas que día a día trabajan creando contenidos de calidad que visibilizan nuestras reg...read more
El pasado 9 de febrero se celebró en Colombia el Día del Periodista. Por esta razón, en Canal Trece agradecemos la entrega y dedicación de todos nuestros periodistas que día a día trabajan creando contenidos de calidad que visibilizan nuestras regiones.
En el Día del Periodista recordamos la importancia de proteger el derecho a la libertad de expresión y el deber de contar historias con rigor y responsabilidad. Como homenaje a los periodistas recordamos algunos personajes que han dedicado su vida a lo que Gabo llamó 'el oficio más bello del mundo'.
https://canaltrece.com.co/noticias/periodistas-famosos-dia-periodista/
Read less
Votes 0