Colombia ratifica el Tratado Internacional de  Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura
Colombia se convirtió en el miembro número 153 del Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TIRFAA).
Colombia es el hogar de las colecciones más grandes del mundo de frijoles, yuca y forrajes tropicales.
Colombia también es sede de la Alianza de Bioversity International y el CIAT, que conserva más de 67 mil variedades diferentes de cultivos alojadas en el banco de germoplasma Semillas del Futuro en Palmira, Valle del Cauca.
En el marco de la COP16, ratificó s adhesión al Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la  Alimentación y la Agricultura (TIRFAA) ante la FAO, con el que se busca la conservación y la utilización sostenible  de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, así como la distribución justa y equitativa de los  beneficios derivados de su utilización en armonía con el Convenio sobre la Diversidad Biológica, para una  agricultura sostenible y la seguridad alimentaria. 
"Doy una calurosa bienvenida a Colombia a la familia del Tratado de las Semillas. Se trata de un hito importante  no solo para Colombia, sino para la FAO y para toda la comunidad mundial. Al ratificar el Tratado Internacional,  Colombia fortalece su compromiso internacional con la conservación de la biodiversidad y puede implementar  una nueva política y marco legal para utilizar de manera sostenible los recursos genéticos de cultivos que forman  la base de la canasta mundial, y que son indispensables para lograr la seguridad alimentaria mundial y la resiliencia  climática", dijo Kent Nnadozie, Secretario del Tratado Internacional. 
“El Tratado Internacional nos permite fomentar el desarrollo sostenible y la soberanía alimentaria de las  comunidades y fortalecer el derecho humano a una alimentación digna”, dijo Geidy Xiomara Ortega, Viceministra  de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. 
"Colombia, con su rica biodiversidad y su experiencia en el manejo de los recursos fitogenéticos, puede asumir un  rol de liderazgo en esta área", dijo Agustin Zimmermann, Representante de la FAO en Colombia. "La membresía  fortalecerá la posición de Colombia como un actor clave en la promoción de la seguridad alimentaria mundial y el  desarrollo agrícola sostenible", añadió.
Colombia es el hogar de las colecciones más grandes del mundo de frijoles, yuca y forrajes tropicales. Las  colecciones nacionales, conservadas en el banco de germoplasma de Agrosavia desde 1994, incluyen casi 30 000  accesiones de semillas ortodoxas, 12 000 de cultivos clonales conservados in vitro y alrededor de 4 000 colecciones  en campo distribuidas en varios departamentos del país. Colombia también es sede de la Alianza de Bioversity  International y el CIAT, que conserva más de 67 000 variedades diferentes de cultivos alojadas en el banco de  germoplasma Semillas del Futuro en Palmira, Valle del Cauca.
"Este logro es particularmente oportuno, ya que Colombia es sede de la Decimosexta Conferencia de las Partes  del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16). También celebramos la membresía de Colombia con su  Gobierno, con la Alianza de Bioversity y el CIAT en la COP16 y con otros gobiernos y partes interesadas invitadas",  anunció el secretario Nnadozie. Esta celebración también pone de relieve nuestros esfuerzos mundiales colectivos  para garantizar la seguridad alimentaria para todos, en todas partes, hoy y mañana", añadió. 
Como Parte Contratante, Colombia obtiene acceso al Sistema Multilateral de acceso y distribución de beneficios  del Tratado Internacional, que actualmente es el mayor mecanismo de intercambio mundial de recursos  fitogenéticos para la alimentación y la agricultura en el mundo, proporcionando acceso a más de 2,4 millones de  muestras de semillas. Además, Colombia podrá solicitar subvenciones en el marco del Fondo de distribución de  beneficios del Tratado Internacional, que hasta la fecha ha apoyado 108 proyectos en 78 países en desarrollo,  beneficiando a más de 1 millón de personas. 
Por su parte, Jorge Mario Díaz, director ejecutivo de AGROSAVIA, señaló que, “gracias a la perseverancia del  Gobierno Nacional y al apoyo de la FAO y la Alianza Bioversity International-CIAT, se ha logrado la ratificación del  Tratado Internacional, un acuerdo clave para la conservación y uso sostenible de los recursos fitogenéticos a nivel  global. Este tratado es esencial para proteger y fomentar el intercambio de semillas, las cuales son la base de la  biodiversidad agrícola y la seguridad alimentaria. Además, garantiza que las comunidades custodias de sus semillas  participen activamente en la construcción de sistemas agrícolas sostenibles y resilientes”. 
Colombia es sede de la Decimosexta Reunión de la Conferencia de las Partes del Convenio de las Naciones Unidas  sobre la Diversidad Biológica (CDB COP16) del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024 en Cali, donde los  gobiernos tendrán la tarea de revisar el estado de implementación del Marco mundial de biodiversidad de  Kunming-Montreal. El 22 de octubre de 2024 se organizó en Cali un evento especial para celebrar la ratificación  del Tratado Internacional por parte de Colombia. 
Fuente:FAOCO-Comunicaciones -Gmail
 Read less