Últimas Noticias
Se fortalecen en Amazonas Ecoturismo y etnoeducación
La segunda fase del proyecto de ecoturismo Yahuarcaca y la recuperación de la lengua nativa nonuya son dos iniciativas que buscan transferir y crear conocimiento con las comunidades de la zona.
AMAZONIA, 24 de agosto de 2015 — Agencia de Noticias UN-
Conocimiento tradicional ecológico de comunidades indígenas de las riberas de ríos y lagos del Trapecio Amazónico como base para el bienestar social, la conservación y sostenibilidad, es parte del trabajo que coordina el profesor Santiago Duque. Por su parte, el también docente Juan Álvaro Echeverri está a cargo de la recuperación de la lengua nonuya, en la comunidad de Peña Roja.
Ambas iniciativas buscan transferir y co-crear conocimiento, formulando soluciones novedosas y sostenibles para comunidades vulnerables en el área de influencia de la Sede, según lo explican los académicos encargados de estos temas.
El proyecto, a cargo del profesor Santiago Duque, está estructurado con base en un conjunto de ideas que nacieron en tres comunidades indígenas: San Sebastián de los Lagos, El Castañal y La Playa; la Asociación Intercomunitaria Indígena Painü, de turismo comunitario local; y tres instituciones: el Grupo de Investigación de Limnología Amazónica de la U.N. Sede Amazonia, la Fundación Grupo Proa y la Fundación Mandioca, de los Países Bajos.
En el desarrollo de la primera etapa se unieron otras 7 comunidades, para un total de 10 grupos participantes y dos zonas de estudio: el sistema de humedales Yahuarcaca, en Leticia; y el sistema Tarapoto, en Puerto Nariño.
Las iniciativas buscan mejorar la educación propia, el manejo del territorio y sus servicios ecosistémicos, así como fortalecer el turismo sostenible comunitario, a través de la resignificación y revitalización del Conocimiento Tradicional Ecológico Indígena (CTEI) y su complementación con el conocimiento científico (CC).
El profesor Juan Álvaro Echeverri afirma que la propuesta de recuperación de la lengua nonuya busca activar el uso de los materiales existentes para el aprendizaje colectivo de la lengua y para ampliar los contextos de uso (casa, mambeadero, escuela, chagra, bailes, labores diarias, entre otros), crear espacios de enseñanza y aprendizaje, propiciar la formulación de nuevos proyectos que puedan darle continuidad a esta iniciativa y sentar las bases para el diseño de materiales didácticos.
El equipo de trabajo estará conformado por el director del proyecto (docente de la U.N.), un líder en campo (miembro de la comunidad), un profesional de apoyo (asesor del área de lingüística), un estudiante auxiliar de pregrado y miembros de la comunidad dispuestos a participar en la recuperación desde el aprendizaje y la enseñanza conjunta de esta lengua.
Los avances en las iniciativas en mención se darán a conocer en la U.N. Sede Amazonia, durante un conversatorio que tendrá lugar el próximo viernes, a partir de las 2 p.m.
(Por: Fin/AMTE/MLA/AC)