Últimas Noticias
Biólogos del Caribe colombiano descubren seis nuevas especies

Un grupo de biólogos del caribe colombiano recientemente publicaron una investigación donde examinaron un grupo de isópodos terrestres del género Ctenorillo en diferentes colecciones biológicas a nivel nacional y como resultado descubrieron seis nuevas especies para la ciencia.
El trabajo se llevó a cabo bajo la dirección de la Investigadora Dr(c). Yesenia Carpio-Díaz (Colombia) y en colaboración con reconocidos investigadores Msc(c). Miguel Gutiérrez Estrada (Colombia), Dr(c). Carlos Mario López-Orozco (Colombia), Dr(c). Ricardo Borja-Arrieta (Colombia), Dr. Ivanklin Campos-Filho (Brasil), Dr. Spyros Sfenthourakis (Chipre), Dr. Stefano Taiti (Italia), Dr. Jhon Neita (Colombia), Dr. Adriana Bermúdez (Colombia), Dr. Gabriel Navas (Colombia) & Dr. Maria Elina Bichuette (Brasil).
Según la investigadora Yesenia Carpio-Díaz de la Universidad Federal de São Carlos (Brasil), los isópodos terrestres son un grupo de crustáceos que evolucionaron para adaptarse a vivir en ambientes terrestres ocupando la mayoría de los hábitats y ecosistemas.
El investigador Ricardo Borja-Arrieta menciona que los isópodos terrestres cumplen un rol esencial en los ecosistemas al ser organismos detritívoros, garantizando el reciclaje de los nutrientes del suelo y al sostenimiento de los ciclos biogeoquímicos. Además, son bioindicadores del estrés y la calidad del ambiente.
El investigador de Uniguajira Miguel Gutiérrez-Estrada destaca que las nuevas especies encontradas se distribuyen en áreas de Bosque Seco Tropical (Bs-T), que es uno de los ecosistemas más amenazados del mundo. Por esta razón es importante elevar el nivel de concientización, protección y conservación de este ecosistema en el país, ya que alberga una gran diversidad biológica aún por descubrir.
Por su parte, el investigador Carlos Mario López-Orozco comenta que las nuevas especies llevan nombres representativos de diferentes regiones de Colombia y del folclor vallenato, con el objetivo de dar a conocer un poco más acerca de la riqueza cultural del país.
Fuente consultada / elpulsocaribe.com
Agregar comentario
Log in or register to post comments