Thu, 04/09/2015 - 16:08

Colombia mantiene estatus de país cooperante

Aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros
Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP

Con base en las nuevas directrices de la Dirección General de la AUNAP respecto a las posibilidades de aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros en aguas más allá de la jurisdicción nacional enmarcadas dentro de la “Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur” (OROP-PS), la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca lideró y gestionó conjuntamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores (MINRELEXT) el proceso de mantener el estatus a Colombia en calidad de “País Cooperante No-Contractual” logrado el año anterior.

Al respecto, se siguieron y soportaron los requerimientos dados por el Comité Técnico y de Cumplimento (CTC) de la OROP-PS de acuerdo a los términos establecidos y con el nuevo enfoque e iniciativa propia enmarcadas en la articulación y fortalecimiento estratégico de la AUNAP, no solo a través de las institucionales nacionales, sino también con gran visión y experticia hacia las organizaciones globales, las cuales juegan un papel esencial para el desarrollo del sector pesquero y acuicultura del País.

En este sentido, la AUNAP alineó y centró estratégicamente sus argumentos de aplicación al Estatus CNCP de SPRFMO de manera integral tanto legal como técnico, fundándose en el cumplimento de los estándares requeridos internacionalmente respecto a la implementación de medidas de conservación y manejo. Medidas desglosadas en el derecho consuetudinario fundamentado en la “Sección 2, Parte VII de la Convención del Mar” que es marco de referencia de las ORPs, y que aplican a embarcaciones pesqueras de bandera Colombiana faenando en aguas internacionales, legislación nacional.

Consecuentemente, el Comité Técnico y de Cumplimento (CTC) estudió las propuestas presentadas al respecto por diferentes países como Estados Unidos, Colombia, Perú, Liberia y Panamá, entre otros, con el objeto de evaluar el nivel de responsabilidad de los Estados solicitantes. Al respecto, se resalta que países como Liberia y Panamá, si bien no poseen un gran desarrollo pesquero, si tienen un gran compromiso a nivel internacional por ser países llamados de “Bandera de Conveniencia”, ayudando a combatir la Pesca ilegal, No Declarada y No Reglamentada para el uso sostenible de los recursos pesqueros de aguas internacionales.

Seguidamente, y durante la “III Reunión de la Comisión de la Organización Regional de Ordenación Pesquera del Pacífico Sur” (OROP-PS), efectuada en Auckland (Nueva Zelanda) del 2 al 6 de febrero del 2015, se aprobaron las recomendaciones del “Comité Técnico y de Cumplimento” (CTC) otorgando a Colombia continuar con el estatus de “País Cooperante No- Contractual”.

Al respecto, la OROP-PS representa un instrumento que bajo criterios de precaución proyecta asegurar a largo plazo la sostenibilidad de grandes poblaciones de peces en esta inmensa área pesquera a la cual muchos países convergen, guiados bajo principios de conservación y uso razonable de los recursos marinos. Lo anterior, mediante instrumentos como el “Código de Conducta de FAO para la Pesca Responsable” de 1995, entre otros, que brindan lineamientos a las OROPs para el desarrollo sostenible de las pesquerías marinas.

Fuente: JAVIER PLATA, Profesional Especializado, OGCI
Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca – AUNAP
Ver pdf  aqui

 

 

Likes

  • Likes 0
  • Compartelo en:

    Agregar comentario

    Log in or register to post comments