Últimas Noticias
Suscriben contrato para la construcción del Buque Hospital

El Ministerio de Salud comunicó que se ha suscrito el contrato para la construcción y dotación del Buque Hospital en el Amazonas, una de las regiones más dispersas y de difícil acceso en Colombia. Se trata de una embarcación autopropulsada de 46,3 metros de largo, 11,5 metros de ancho, y 2,9 metros de altura que operaría como un centro móvil de atención primaria en salud.
El proyecto, liderado por el Minsalud, en alianza con Cotecmar y la Armada Nacional, que había sido priorizado desde 2023 y al que se le asignaron recursos por más de $55.000 millones, pretende dotar el buque con quirófanos, consultorios, áreas de hospitalización básica, servicios de vacunación, imagenología, laboratorio clínico y atención odontológica.
De ese modo, asegura el ministerio, se beneficiarían las comunidades ribereñas que “históricamente han carecido de acceso a servicios médicos especializados. Con su implementación, se busca superar barreras geográficas”. El barco “recorrerá el Amazonas y el Putumayo prestando servicios de salud integrales y de calidad”.
La formalización del contrato llega tras más de un año de lo que el Minsalud califica como “dilaciones injustificadas y bloqueos administrativos” por parte del Hospital San Rafael de Leticia. La entidad señala que las demoras en la contratación por parte de dicho hospital público “habían generado riesgos de detrimento patrimonial, sobrecostos e incertidumbre para las comunidades beneficiarias”. Finalmente, luego de que la Procuraduría General de la Nación revisara el caso, se suscribió el contrato este 30 de abril.
Sin embargo, como hemos contado en El Espectador, ha habido opiniones divididas en torno al Buque Hospital. Hace casi un mes, el periodista Daniel Coronell reveló unos polémicos audios en los que se escucha a Beatriz Gómez Consuegra, delegada para prestadores de servicios de salud de la Superintendencia Nacional de Salud, presionando a funcionarios del Hospital San Rafael de Leticia para que firmaran el contrato que da vía libre a la embarcación.
La iniciativa, además, ha enfrentado cuestionamientos sobre su sostenibilidad financiera, su viabilidad operativa y su real utilidad en una región como la Amazonia, donde hay ríos que pueden presentar graves sequías. Lina Baracaldo Moreno, agente interventora del Hospital San Rafael que se negó a firmar el contrato y, por tanto, salió la institución dijo que cuando llegó al hospital el 4 de septiembre de 2024, el proyecto estaba “completamente estructurado, listo para contratar”.
En sus palabras, la propuesta estaba diseñada en tres fases: la construcción del barco, su dotación y su transporte (el barco se construye en Cartagena, pero tiene que trasladarse hasta Leticia). “Inicialmente, cuando recibí el hospital, el proyecto costaba $55.000 millones, incluyendo las tres fases. Posteriormente, en noviembre, Cotecmar me comentó que había que actualizar la cotización, porque la primera se hizo a finales de 2023 y decían que las condiciones del mercado cambiaron”, contó la exfuncionaria.
El proyecto sufrió entonces un ajuste tanto en las fases de ejecución como en el valor, ajuste que fue presentado por el hospital, aprobado por la Gobernación del Amazonas y viabilizado el 13 de diciembre por la Dirección de Prestación de Servicios (Subdirecciones de Prestación de Servicios y de Infraestructura en salud).
Los $55.000 millones costearían la construcción, pero la dotación médica y tecnológica, así como el traslado de la embarcación desde Cartagena hasta Leticia, no tenían recursos garantizados. “No había ningún soporte documental que me dijera a mí que podía garantizar que esas otras dos fases iban a ser financiadas”, dice Baracaldo. En una comunicación oficial enviada a la Supersalud el 31 de marzo, el Hospital San Rafael advirtió que los costos de operación del barco superaban los $16.000 millones.
Además, existen preocupaciones técnicas en torno al buque. Si bien el Amazonas ya ha tenido experiencias previas con embarcaciones adaptadas para prestar servicios de salud, estas han sido de menor tamaño que la propuesta del Minsalud. “De grandes dimensiones, han existido en el Pacífico”, ha explicado a este diario el médico Pablo Martínez, quien se ha especializado en temas de salud en la Amazonia y conoce muy bien el territorio. “Un buque entre el área de Leticia y Puerto Nariño no tendría gran cobertura, porque la mayor parte de la población y con más necesidad está sobre el río Putumayo y el río Caquetá y sobre esos hay que pensar estrategias”.
Por Redacción Salud
Agregar comentario
Log in or register to post comments