Wed, 08/10/2016 - 15:46

Aula Inaugural periodo académico 2016

Aplicación de los mecanismos REDD
Archivos

Agencia de Noticias UN- La conferencia Territorialidad indígena y la aplicación de los mecanismos REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques en países en vías de desarrollo) en la Amazonia colombiana, fue uno de los temas principales del Aula Inaugural periodo académico II – 2016, que se realizó en la Sede Amazonia, a cargo del profesor de la U.N. Juan Álvaro Echeverri. En este encuentro participaron estudiantes de la sede, profesores, representantes gubernamentales, líderes indígenas e investigadores de los pueblos indígenas del Amazonas.

La deforestación y el cambio climático son temas altamente relevantes en la agenda política mundial. La Declaración de New York sobre Bosques fue firmada por 32 países en 2014, mediante la cual se han comprometido a reducir a la mitad la pérdida de bosques naturales para 2020 y acabarla por completo para 2030.

Colombia hace parte de ese compromiso sumándose al programa Global 20-20. Con una tasa de deforestación de aproximadamente 120 has al año (la mayoría en Amazonia) el compromiso de reducción es ambicioso. Para esto ha anunciado el programa Visión Amazonia 2020, y ha logrado reunir el respaldo de Alemania, Noruega, Reino Unido (100 millones de dólares, que serán reembolsados conforme se obtengan resultados). Esto fue ratificado en la COP 21 Paris.

La firma de estos acuerdos contrasta contradictoriamente con la intención declarada del gobierno de acelerar el desarrollo económico del país en gran medida a expensas de los bosques y otros recursos naturales, minerales e hidrocarburos muchos de ellos contenidos en las mismas áreas que se pretende proteger. Se suman a estas amenazas otras como la expansión de monocultivos para agrocombustibles y la instalación de infraestructuras de alto impacto como la red de vías de IIRSA.

La intensificación de estas políticas de protección ambiental y ampliación de parques (como el PNN Chiribiquete) responde a la intención de crear capital natural en el mercado mundial de servicios ambientales, y en particular en los mercados de carbono, a través de mecanismos de compensación con REDD+.

El profesor Echeverri mostró cómo en todo este proceso la concepción indígena del territorio (que incluye los bosques, el subsuelo, pero además la historia, la vida y la memoria), que es fundamentalmente espiritual y vital, es conceptualmente diferente de las nociones territoriales que manejan las entidades estatales en sus criterios de ordenamiento. Esto fue ilustrado mediante un trabajo que ha sido adelantado en un proceso de investigación propia del pueblo Féénemɨnaa (anteriormente conocidos como “muinane”) de la región del Medio Caquetá, en el Resguardo Indígena Predio Putumayo. En palabras de los propios ancianos de Féénemɨnaa: La vida es lo que define y fundamenta nuestro concepto de territorio. Para nosotros, territorio no es simplemente un pedazo de terreno que se puede vender o explotar. Para nosotros, territorio es, primero que todo, la vida entregada a nosotros por Fíívo taadi, el Abuelo creador. Allí él asentó los bancos de la humanidad, los bancos de los dueños de los animales y los bancos de los dueños mitológicos, y nos dejó una ley para manejarlo, que no es una ley inventada por seres humanos – como las leyes de los no-indígenas – sino una ley que nace del principio mismo de la vida. Esta vida y esta ley provienen de la formación del mundo y es muy sagrada: es la ley de origen.

El profesor Echeverri concluyó afirmando que la naturaleza no es un recurso; el monte, los árboles, los animales tienen dueños, con los que se establecen relaciones de acuerdo con la ley de origen. Proyectos como Visión Amazonia 2020, por el contrario, plantea adoptar – sin ninguna reserva y sin ninguna postura crítica – mecanismos como REDD+, cuya visión reduce el bosque a repositorio de carbono que puede ser negociado, en el mercado mundial de servicios ambientales.

Pies de foto:

1. Profesor de la U.N. Sede Amazonia Juan Álvaro Echeverri
2. Director de la Sede Amazonia inaugura conferencia
3. Árbol de marañón con cicatrices de machete: foto: Pueblo Féénemɨnaa, dibujo: Luis Alfredo Suárez
4. Menguaré antiguo de Ñuñámi Uunuva en el sitio Kaabukubaiega: foto: Pueblo Féénemɨnaa, dibujo: Luis Alfredo Suárez
5. Estudiantes, profesores e investigadores participan de la conferencia
6. Auditorio Victoria Amazónica de la Sede Amazonia
7. mapa: Cabildo indígena Chukikɨ, Cabildo indígena Villa Azul (diseño del mapa: Andrés Platarrueda).

Información Recomendada -UN- Nacional Sede Amazonas / Comunicador y periodista / Harrison Calderon Valencia

Likes

  • Likes 0
  • Compartelo en: