Últimas Noticias
Veda de camarón del Pacífico dejó un balance positivo


Veda de camarón del Pacífico dejó un balance positivo para la sostenibilidad del recurso.
La Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, AUNAP con el apoyo de WWF Colombia, implementaron la veda de Camarón llevada a cabo en el Pacífico entre el 1 de enero y el 28 de febrero de 2015
Desde la víspera del pasado 28 de febrero, los pescadores del Pacífico colombiano alistaron sus artes de pesca para volver al mar en busca de camarones. Después de 59 días, la medida expiró a la medianoche. Ahora, cientos de establecimientos a lo largo de la región, han reiniciado las ventas de platillos con este producto.
Semanas antes de que se iniciara la veda, con la llegada del año nuevo, se empezó a implementar una campaña de comunicación y sensibilización que incluyó un fuerte trabajo de socialización de la medida en comercializadores, restaurantes y entidades aliadas como la Policía Nacional.
En el mes diciembre de 2014, se realizaron visitas a 212 establecimientos comerciales de la ciudad de Cali: 26 pesqueras, 43 sedes de cadenas de supermercados, 136 restaurantes y 7 hoteles. Adicionalmente, gracias a al apoyo de Cotelvalle, se llevó la campaña a 60 hoteles que hacen parte de esta red a nivel departamental.
Igualmente, con un total de 548 asistentes, se desarrollaron diversas reuniones de socialización previas al inicio de la veda, en Quibdó, Guapi, Buenaventura, Bahía Solano, Pasto, Tumaco, Popayán, Ipiales y en la capital vallecaucana, con el propósito de informar a pescadores, comercializadores, universidades, personal de aeropuertos, y a autoridades ambientales como Parques Nacionales Naturales y las corporaciones autónomas regionales, y a la Fuerza Pública como la Policía Ambiental y los Guardacostas, con quienes se coordinó su apoyo para los operativos y visitas de control durante el periodo de veda.
Ya durante la veda, sólo en la capital vallecaucana, se llevaron a cabo visitas de inspección a 232 establecimientos comerciales. Se encontró que en 71 de esos establecimientos, tenían en total 4.400 kilos de camarón en inventario, y únicamente nueve de esos sitios continuaban vendiendo el producto. Estas mismas visitas también se realizaron en los principales centros urbanos del Pacífico.
Entre las actividades dirigidas a comercializadores de camarón, se desarrollaron capacitaciones a Almacenes La 14 y a los almacenes de Carulla de Cali. En estos espacios se informó sobre la importancia de la veda, junto con su normatividad y procedimientos legales asociados, así como las funciones de la AUNAP.
Cada vez son más los consumidores que saben que entre enero y febrero no se puede comercializar camarón en la región Pacífico. Diego Perea, gerente de Carulla Pance, uno de los almacenes de cadena visitados y que ha apoyado la campaña de la veda, comentó que "este año hemos notado mucha más consciencia de los clientes frente a la medida".
Justamente, como parte de la campaña, se realizaron shows gastronómicos y ensamble de recetas dirigidas a clientes de almacenes de cadena. En dichas recetas se reemplazaba al camarón o se presentaban alternativas con otros ingredientes, para que los consumidores pudieran seguir disfrutando de productos del mar, mientras se respetaba la medida dictada por la AUNAP. Estos eventos lograron informar y sensibilizar a los clientes asistentes sobre la importancia del recurso y la necesidad de apoyar y cumplir la veda, para garantizar la sostenibilidad del camarón del Pacífico.
Finalizando el periodo de veda, se desarrolló una gira pedagógica en Buenaventura y la comunidad de Punta Soldado, donde se trabajó con estudiantes entre 11 y 18 años de dos instituciones educativas de la ciudad, además se trabajó con 26 jóvenes talleres de grafiti y de rap con los cuales se grabó una canción que compusieron durante estos espacios de capacitación y de la cual se produjo un videoclip; asimismo, del taller de grafiti resultó un mural pintado por los estudiantes en la fachada de la empresa Bahía Cupica (4.0 m x 8.5 m aproximadamente), visible en una de las avenidas más transitadas de la ciudad.
Los contenidos manejados durante la capacitación a estos jóvenes fueron relativos a los efectos y consecuencias de la pesca ilegal no declarada no reglamentada, enfatizando en la veda de camarón del Pacífico colombiano. Adicionalmente, esta gira se realizó como parte de las actividades de cierre de esta versión de la medida, buscando generar consciencia en las poblaciones pesqueras, especialmente en los maestros, niños y jóvenes.
Fuente: AUNAP y WWF-Colombia / Comunicaciones y Prensa AUNAP / Angela Sankovich / NotiAunap
Agregar comentario
Log in or register to post comments