Últimas Noticias
Aunap evalúa pesca ilegal no declarada


Aunap evalúa medidas concretas para desalentar la pesca ilegal no declarada no reglamentada en el país
Desde la Mesa Nacional de Pesca Ilegal, coordinada por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca AUNAP, se buscan integrar los diversos esfuerzos de las instituciones miembros, orientadas a generar cooperación y coordinación interinstitucional, para adelantar acciones que prevengan, desalienten y eliminen las ilícitas actividades de pesca ilegal en Colombia
En ese sentido la AUNAP con el apoyo de la Fundación MarViva , en aras de promover la cooperación técnica para la implementación del Acuerdo de Medidas del Estado Rector del Puerto (FAO, 2009), desarrollaron una “Sesión de trabajo sobre control de la pesca ilegal: instituciones ligadas a la inspección pesquera y de puertos”, dictado por el Ingeniero Pesquero Alejandro Covarrubias, experto chileno en pesca ilegal e implementación del Acuerdo sobre Medidas del Estado Rector de Puerto (MERP).
Teniendo en cuenta la actual problemática de pesca ilegal en el país llevada a cabo por parte de embarcaciones extranjeras no autorizadas, se requiere dar a conocer que a pesar de los esfuerzos iniciados por las entidades de control, el incremento e incluso reincidencia de esta conducta por parte de nacionales de otros países de la región, dejan ver que estos no han sido del todo suficientes.
En ese sentido la AUNAP, entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, junto con las demás entidades competentes en el tema de control de puertos, participaron durante el 10 y 11 de Febrero del 2015, en sesiones de trabajo para evaluar los mecanismos de control y vigilancia de embarcaciones extranjeras (pesqueros y cargueros) en puerto, para identificar las dificultades de cada entidad responsable de inspección pesquera, portuaria y aduanera, con el fin de reconocer el tipo de limitación o brecha (operativo, legal o político), y así definir que se requiere para superarla, que a su vez permita el ajuste a las MERP, resaltando los beneficios que esto traería al sector pesquero y al país.
“La pesca ilegal es sin duda uno de los peores flagelos que está amenazando los recursos pesqueros en el mundo entero” aseguró Julián Botero, director de la Aunap”, es por ello que nos apoyamos en el proyecto regional de la Fundación Mar Viva que tiene como objetivo principal fortalecer las capacidades institucionales de las autoridades vinculadas a la inspección pesquera en puerto con miras a la implementación del Acuerdo MERP - FAO, a través de una serie de acciones para la construcción y/o fortalecimiento de capacidades, diagnósticos técnicos, sensibilización, incidencia política y promoción de la necesidad de acuerdos efectivos de coordinación entre las autoridades competentes a nivel nacional, bilateral y regional.
Durante las sesiones adelantadas en compañía del Ingeniero pesquero, Alejandro Covarrubias, Director de Asuntos Internacionales y Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura en Chile, se revisaron Bogotá D.C., Febrero 13/2015 Edición No.91 las implicaciones que traería la posible firma del acuerdo Estado rector del Puerto -MERP, el cual brinda instrumentos internacionales y traza lineamientos más estrictos para el control en los puertos, también se realizaron análisis técnico jurídico de la normativa pesquera regional para determinar posibles modificaciones que permitan implementar las MERP, reforzar los programas y acuerdos ante autoridades de cada país para promover el acuerdo de trabajo conjunto regional y fortalecer los recursos técnicos, haciendo énfasis en las personas y en la tecnología de la información, conforme a las capacidades de información disponible.
Las medidas que sugiere el acuerdo, implican que la flota que quiera operar en aguas colombianas cumpla con ciertos requisitos tal y como lo explicó el experto Alejandro Covarrubias: “estos requisitos son: acreditar que operó fuera de la Zona Económica Exclusiva, que acredite que está autorizado a pescar mediante una licencia y que tenga a bordo los peces que está autorizado a pescar y que tenga en la licencia”.
La problemática de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) es motivo de gran preocupación a escala mundial. Esta práctica perjudica los esfuerzos de conservación y ordenación de las poblaciones de peces en todos los tipos de actividades extractivas. Esta situación implica que se pierdan oportunidades sociales y económicas a corto y a largo plazo y tiene efectos negativos sobre la seguridad alimentaria, en especial de los países ribereños como Colombia. La pesca INDNR puede provocar o acelerar el colapso de una pesquería o perjudicar gravemente los esfuerzos realizados en la conservación de especies de interés comercial.
Debido al crecimiento de las prácticas pesqueras ilegales, en el 2009 se adoptó el acuerdo Estado Rector del puerto de la FAO, que solicita que los puertos sean los lugares en los que se controla a la flota internacional y en donde se determina si han ejecutado pesca de forma legal o ilegal.
Durante las sesiones de trabajo con el Ingeniero Covarrubias, se evidenció que existen brechas en el estado Colombiano que es necesario cerrar, para que mancomunadamente se establezcan medidas de control efectivas. Al respecto, Julián Botero Director de la AUNAP, aseguró:
“La capacitación en temas pesqueros a las demás entidades es un tema urgente, por lo que estamos haciendo talleres permanentes para fortalecer este conocimiento a todas las entidades que tienen injerencia; lo demás es mantener siempre presentes la entidades que tienen injerencia; lo demás es mantener siempre presentes las voluntades de las entidades y de los países para colaborar con estas medidas.
Por su parte, el Contralmirante Juan Manuel Soltau, Secretario Ejecutivo de la Comisión Colombiana del Océano - CCO, afirmó: “la comisión está haciendo un análisis profundo con sus instituciones del acuerdo FAO y de cuáles son las necesidades que tiene el país para incorporar infraestructura y recursos y vemos que es un esfuerzo internacional en el que Colombia debe estar a la vanguardia por su conexión global” y agregó: “Estamos tomando todas las decisiones y acciones para prevenir que en Colombia se cometa este delito”.
Finalmente, Julián Botero Arango manifestó que es urgente implementar medidas que protejan los recursos naturales. “Hay una gran responsabilidad en cada uno de los países de implementar medidas para desalentar la pesca ilegal, ya que de la pesca depende la seguridad alimentaria mundial”.
Como país rico en recursos debemos propender por la conservación de los mismos y por el desarrollo sostenible y responsable de la actividad pesquera. Proteger el patrimonio natural marino la seguridad alimentaria y el desarrollo socioeconómico del país.
Para consultar el acuerdo estado rector de puerto -> ACUERDO
Cortesía Comunicaciones y Prensa AUNAP
Pagina Web AUNAP Facebook
Agregar comentario
Log in or register to post comments