Últimas Noticias
El increíble atraso del sector público del departamento de Amazonas
![Unal Sede Amazonia Leticia Amazonas](https://www.taleoi.com/sites/default/files/styles/node_principal/public/noticias/imagen/articulounalamazonas.jpg?itok=WnYhFf0J)
El increíble atraso del sector público del departamento de Amazonas y sus implicaciones ambientales
Germán Palacio Profesor Titular, Universidad Nacional de Colombia - Sede AmazoniaEl primero de septiembre de 2014 se partió la historia de Leticia en dos. También improbablemente se partió en dos la historia del ambientalismo en Leticia. Ese día, varios miles de ciudadanos desfilaron por las calles de la ciudad iniciando desde tres puntos de origen diferentes, pasando por la empresa Empuamazonas y terminando la marcha frente a la Alcaldía. Este movimiento cívico casi espontáneo, sin políticos detrás o contratistas financiando la actividad, protestaron principalmente por razones relacionadas con la crisis de recolección de basuras. Naturalmente, la inmensa mayoría de los marchantes era consciente de que este tema era un solo aspecto de la crisis urbana, la punta del iceberg, el florero de Llorente, que incluía una protesta por la pésima calidad de los servicios públicos que ofrece la ciudad.
En los primeros años del presente siglo, ya la ciudad experimentaba un deterioro paulatino derivado del estancamiento económico regional. Habían pasado las bonanzas de drogas ilegales y también la bonanza derivada del experimento descentralizador que incluyó la elección popular de alcaldes y gobernadores y que colocó a la Alcaldía en la bancarrota y un sabor amargo sobre los gobernadores mal preparados, inexperimentados o percibidos, con o sin razón, como corruptos. Se trataba de un proceso que debía apuntar hacia la descolonización de la región y la construcción de capacidades regionales y locales, pero sus resultados distaban bastante de lo que los ciudadanos del departamento habían aspirado y la Constitución de 1991 había establecido.
En la primera década del siglo XXI, el turismo ecológico, étnico y académico, fue percibido como la mejor esperanza de la región que se acompañaba del sector comercial y el pesquero. Lo relacionado con el conocimiento, aprovechamiento y uso de la biodiversidad seguía siendo una quimera. La Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia, empezó a ofrecer carreras para la región amazónica y a formar jóvenes del Amazonas y del Putumayo, principalmente. Poco a poco se fue recuperando el sector de la construcción y creció el número de la población. Las necesidades se fueron ampliando, pero lo que no marchó al mismo ritmo o no marchó en absoluto fue el sector público, por lo que los servicios para satisfacer la población, sus necesidades y aspiraciones se retrasaron gravemente.
Esto incluye, no solo las basuras sino también el servicio de Internet. El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para el departamento, PEDCTI, identificó este servicio como un derecho básico en la actual realidad de la globalización. Y, henos aquí en medio de un paro cívico inédito en la región. Los resultados de la protesta no pueden ser evaluados todavía pero los gobernantes están notificados de que la gente no se contenta tan fácil y no es ignorante.
Como la región amazónica tiene un sello global, el ambientalismo conservacionista es parte de la vida cotidiana. No obstante, también creo que el conservacionismo debe hacer su propia reflexión sobre la situación, re-orientar su trabajo e incluir la ciudad entre sus preocupaciones. Si siguen trabajando exclusivamente para lugares remotos, salvaguardando bosques y animales silvestres, sin ningún contacto o agenda con los pobladores de la región, cuya mayoría viven en la ciudad, sus propuestas seguirán siendo algo ajeno, una agenda de “niños bien”, venidos de las capitales, llámense Bogotá, São Paulo, Rio de Janeiro, Nueva York, Paris o Londres. Una agenda importantísima para el mundo pero desconectada de las necesidades locales. La gente de la ciudad tiene graves preocupaciones y necesidades ambientales.
Los colombianos deben preocuparse por la Amazonia por razones ambientales, así como por la contaminación de la Décima con Jiménez en Bogotá o los brasileños por la contaminación en Rio Branco con Getulio Vargas en Rio de Janeiro. No hay nada más ambiental que la calidad del agua, del aire, de los servicios públicos; nada más ambiental que preocuparse por el saneamiento básico, un entorno saludable, en fin, un manejo apropiado de las basuras, nuestro “Florero de Llorente”.
Quedan así notificados ambos: gobernantes y conservacionistas.
Fuente: Informativo de la Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia/ Instituto IMANI - Articulo Revista Notimani numero 28 Universidad Nacional de Colombia Sede Amazonia
Agregar comentario
Log in or register to post comments